Coatepec: Montaña Sagrada de los Aztecas

Coatepec

Coatepec, también conocido como Cerro Coatepec o Montaña de la Serpiente y pronunciado aproximadamente como «coe-WAH-teh-peck», era uno de los lugares más sagrados de la mitología y religión azteca. El nombre se deriva de las palabras náhuatl (idioma azteca) coatl, serpiente y tepetl, montaña. Coatepec fue el sitio del principal mito de origen de los aztecas, el del violento nacimiento de la deidad patrona azteca / mexica  Huitzilopochtli.

Conclusiones clave: Coatepec

  • Coatepec (Cerro Coatepec o Montaña de la Serpiente) era una montaña sagrada para la mitología y religión azteca. 
  • El mito central de Coatepec involucra el asesinato de la madre del dios Huitzilopochtli por sus 400 hermanos: fue desmembrada y arrojada de la montaña.
  • Se cree que el Templo Mayor (Gran Templo) en la capital azteca de Tenochtitlan fue una réplica ceremonial del Cerro Coatepec.

Según la versión de la historia contada en el Códice Florentino, la madre de Huitzilopochtli Coatlicue («La falda de la serpiente») concibió milagrosamente al dios cuando estaba haciendo penitencia barriendo un templo. Su hija Coyolxauhqui (diosa de la luna) y sus otros 400 hermanos desaprobaron el embarazo y juntos conspiraron para matar a Coatlicue en Coatepec. 

El número «400» significa «legión» en el sentido de «demasiados para contar» en el idioma azteca y los 400 hermanos de Coyolxauhqui a veces se conocen como un «ejército de estrellas». Huitzilopochtli (dios del sol) saltó del vientre de su madre completamente armado para la batalla, su rostro pintado y su pierna izquierda adornada con plumas. Derrotó a los hermanos y decapitó a Coyolxauhqui:

Migrando desde Aztlan

Según el mito, fue Huitzilopochtli quien envió un presagio a los mexicas / aztecas originales, exigiendo que dejaran su tierra natal en Aztlán y se establecieran en la cuenca de México. Durante ese viaje se detuvieron en Cerro Coatepec. Según diferentes códices y el historiador de la época colonial española Bernardino de Sahagún, los aztecas permanecieron en Coatepec durante casi 30 años, construyendo un templo en la cima de la colina en honor a Huitzilopochtli.

En su Primeros Memoriales , Sahagún escribió que un grupo de mexica migratorios quería separarse del resto de las tribus y establecerse en Coatepec. Eso enfureció a Huitzilopochtli que descendió de su templo y obligó a los mexicas a reanudar su viaje.

Una réplica del cerro Coatepec

Una vez que llegaron al Valle de México y fundaron su capital Tenochtitlán, los mexicas querían crear una réplica de la montaña sagrada en el corazón de su ciudad. Como han demostrado muchos eruditos aztecas, el Templo Mayor de Tenochtitlan, de hecho, representa una réplica de Coatepec. 

La evidencia arqueológica de esta correspondencia mítica se encontró en 1978, cuando se descubrió una gran escultura de piedra del Coyolxauhqui decapitado y desmembrado en la base del lado Huitzilopochtli del templo durante un trabajo de servicio subterráneo en el corazón de la Ciudad de México.

Esta escultura muestra a Coyolxauhqui con sus brazos y piernas separados de su torso y decorada con serpientes, calaveras e imágenes de monstruos terrestres. La ubicación de la escultura en la base del templo también es significativa, representando la caída de Coyolxauhqui a la tierra. 

La excavación de la escultura por el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma reveló que la escultura monumental (un disco que mide 3,25 metros o 10,5 pies de ancho) estaba in situ, una parte intencional de la plataforma del templo que conducía al santuario de Huitzilopochtli.

Coatepec y la mitología mesoamericana

Estudios recientes han demostrado cómo la idea de una montaña de serpientes sagrada ya existía en la mitología pan-mesoamericana mucho antes de la llegada de los aztecas al centro de México. Se han identificado posibles precursores del mito de la montaña de las serpientes en los templos principales, como el del sitio olmeca de La Venta y en los primeros sitios mayas como Cerros y Uaxactún. El Templo de la Serpiente Emplumada en Teotihuacan, dedicado al dios Quetzalcoatl, también ha sido propuesto como antecedente de la montaña azteca de Coatepec.

Se desconoce la verdadera ubicación de la montaña Coatepec original, aunque hay un pueblo llamado así en la cuenca de México y otro en Veracruz. Dado que el sitio es parte de la mitología / historia azteca, eso no es realmente sorprendente. Tampoco sabemos dónde están las ruinas arqueológicas de la patria azteca de Aztlán. Sin embargo, el arqueólogo Eduardo Yamil Gelo ha hecho un fuerte argumento a favor del cerro Hualtepec, un sitio ubicado al noroeste de Tula en el estado de Hidalgo.

Artículos Relacionados

Artículos Destacados

Dioses y diosas aztecas importantes

dioses aztecas

Los aztecas, la civilización del Posclásico Tardío que los conquistadores españoles conocieron en México en el siglo XVI, creían en un panteón complejo y diversificado de dioses y diosas. Los eruditos que estudian la religión azteca (o mexica) han identificado no menos de 200 dioses y diosas, divididos en tres grupos. Cada grupo supervisa un aspecto del universo: el cielo o el cielo; la lluvia, la fertilidad y la agricultura; y, finalmente, guerra y sacrificio.

A menudo, los orígenes de los dioses aztecas se remontan a los de las religiones mesoamericanas anteriores o compartidos por otras sociedades de la época. Tales deidades se conocen como dioses y diosas pan-mesoamericanos. Las siguientes son las más importantes de las 200 deidades de la religión azteca.

Padre de los aztecas, Huitzilopochtli

Huitzilopochtli
Huitzilopochtli

Huitzilopochtli (pronunciado Weetz-ee-loh-POSHT-lee) era el dios patrón de los aztecas. Durante la gran migración desde su legendario hogar de Aztalan, Huitzilopochtli les dijo a los aztecas dónde deberían establecer su ciudad capital de Tenochtitlan y los instó a seguir su camino. Su nombre significa “Colibrí de la izquierda” y fue el patrón de la guerra y el sacrificio. Su santuario, en la cima de la pirámide del Templo Mayor en Tenochtitlán, estaba decorado con calaveras y pintado de rojo para representar sangre.

Dios de la lluvia y las tormentas Tlaloc

Tlaloc
Tlaloc

Tlaloc (pronunciado Tláh-lock), el dios de la lluvia, es una de las deidades más antiguas de toda Mesoamérica. Asociado con la fertilidad y la agricultura, sus orígenes se remontan a Teotihuacan, las civilizaciones olmeca y maya. El santuario principal de Tlaloc fue el segundo santuario después del de Huitzilopochtli, ubicado en la parte superior del Templo Mayor, el Gran Templo de Tenochtitlán. 

Su santuario estaba decorado con bandas azules que representaban la lluvia y el agua. Los aztecas creían que los llantos y lágrimas de los niños recién nacidos eran sagrados para el dios y, por lo tanto, muchas ceremonias para Tlaloc implicaban el sacrificio de niños.

Dios del sol, Tonatiuh

Tonatiuh
Tonatiuh

Tonatiuh (pronunciado Toh-nah-tee-uh) era el dios del sol azteca. Era un dios nutritivo que proporcionaba calor y fertilidad a la gente. Para hacerlo, necesitaba sangre de sacrificio. Tonatiuh también era el patrón de los guerreros. En la mitología azteca, Tonatiuh gobernaba la era bajo la cual los aztecas creían vivir, la era del Quinto Sol; y es el rostro de Tonatiuh en el centro de la piedra solar azteca.

Tezcatlipoca, dios de la noche

Tezcatlipoca
Tezcatlipoca

El nombre de Tezcatlipoca (pronunciado Tez-cah-tlee-poh-ka) significa «Espejo humeante» y a menudo se lo representa como un poder maligno, asociado con la muerte y el frío. Tezcatlipoca era el patrón de la noche, del norte, y en muchos aspectos representaba lo contrario de su hermano Quetzalcoatl. Su imagen tiene rayas negras en el rostro y lleva un espejo de obsidiana.

Chalchiuhtlicue. Diosa del agua corriente

Chalchiuhtlicue
Chalchiuhtlicue

Chalchiuhtlicue (pronunciado Tchal-chee-uh-tlee-ku-eh) era la diosa del agua corriente y todos los elementos acuáticos. Su nombre significa «la de la Falda de Jade». Ella era la esposa y / o hermana de Tlaloc y también fue la patrona del parto. La mayoría de las veces se la ilustra con una falda verde / azul de la que fluye un chorro de agua.

Dios del maíz, Centeotl

Centeotl
Centeotl

Centeotl (pronunciado Cen-teh-otl) era el dios del maíz y, como tal, estaba basado en un dios pan-mesoamericano compartido por las religiones olmeca y maya. Su nombre significa “Señor de la mazorca de maíz”. Estaba estrechamente relacionado con Tlaloc y generalmente se lo representa como un hombre joven con una mazorca de maíz brotando de su tocado.

Quetzalcoatl, la serpiente emplumada

Quetzalcoatl
Quetzalcoatl

El dios Quetzalcoatl (pronunciado Keh-tzal-coh-atl), «la serpiente emplumada», es probablemente la deidad azteca más famosa y es conocida en muchas otras culturas mesoamericanas como Teotihuacan y la maya. Representó la contraparte positiva de Tezcatlipoca. Fue el patrón del conocimiento y el aprendizaje y también un dios creativo.

Quetzalcoatl también está vinculado a la idea de que el último emperador azteca, Moctezuma, creía que la llegada del conquistador español Cortés era el cumplimiento de una profecía sobre el regreso del dios. Sin embargo, muchos estudiosos ahora consideran este mito como una creación de los frailes franciscanos durante el período posterior a la conquista.

Xipe Totec, dios de la fertilidad y el sacrificio

Xipe Totec
Xipe Totec

El dios Xipe Totec (pronunciado Shee-peh Toh-tek) es «Nuestro Señor con la piel desollada». Xipe Totec era el dios de la fertilidad agrícola, el oriente y los orfebres. Por lo general, se le representa con una piel humana desollada que representa la muerte de lo viejo y el crecimiento de la nueva vegetación.

Diosa del Maguey, Mayahuel

Mayahuel
Mayahuel

Mayahuel (pronunciado My-ya-whale) es la diosa azteca de la planta del maguey , cuya dulce savia (aguamiel) se consideraba su sangre. También es conocida como «la mujer de los 400 pechos» para alimentar a sus hijos, el Centzon Totochtin o «400 conejos».

Tlaltecuhtli, diosa de la tierra

Tlaltecuhtli
Tlaltecuhtli

Tlaltechutli (Tlal-teh-koo-tlee) es la monstruosa diosa de la tierra. Su nombre significa «La que da y devora la vida» y requirió muchos sacrificios humanos para sostenerla. Tlaltechutli representa la superficie de la tierra, que devora furiosamente el sol todas las noches para devolvérselo al día siguiente.

Artículos Relacionados

Artículos Destacados

Xipe Totec: espeluznante dios azteca de la fertilidad y la agricultura

Xipe Totec

Xipe Totec (pronunciado Shee-PAY-toh-teck) era el dios azteca de la fertilidad, la abundancia y la renovación agrícola, así como la deidad patrona de los orfebres y otros artesanos. A pesar de ese conjunto bastante tranquilo de responsabilidades, el nombre del dios significa «Nuestro Señor con la Piel Desollada» o «Nuestro Señor el Desollado», y las ceremonias que celebraban a Xipe estaban estrechamente relacionadas con la violencia y la muerte.

El nombre de Xipe Totec se deriva del mito por el cual el dios despellejaba —pelaba y cortaba— su propia piel para alimentar a los humanos. Para los aztecas, el hecho de que Xipe Totec se quitara la capa de piel simbolizaba los eventos que deben suceder para producir un crecimiento renovado que cubra la tierra cada primavera. Más específicamente, el desollamiento está asociado con el ciclo del maíz americano ( maíz ), ya que arroja su cubierta externa de semillas cuando está listo para germinar.

Conclusiones clave

  • Xipe Totec («Nuestro Señor el Desollado») es el dios azteca de la fertilidad, la abundancia y la renovación agrícola.
  • A menudo se le ilustra como un sacerdote o chamán con la piel de otra persona. 
  • Era uno de los cuatro dioses que componen el inframundo azteca.
  • Las actividades de culto en honor a Xipe Totec fueron los sacrificios de gladiadores y flechas.

Xipe y el culto a la muerte

En la mitología azteca, Xipe era el hijo de la divinidad dual hombre-mujer Ometeotl, un poderoso dios de la fertilidad y el dios más antiguo del panteón azteca. Xipe era uno de los cuatro dioses íntimamente relacionados con la muerte y el inframundo azteca: Mictlantecuhtli y su contraparte femenina Mictecacihuatl, Coatlicue y Xipe Totec. El culto a la muerte que rodeaba a estos cuatro dioses tuvo numerosas celebraciones a lo largo del año calendario azteca que estaban directamente relacionadas con la muerte y el culto a los antepasados.

En el cosmos azteca, la muerte no era algo de temer, porque el más allá era una continuación de la vida en otro reino. Las personas que murieron de forma natural llegaron a Mictlan (el inframundo) solo después de que el alma atravesó nueve niveles difíciles, un viaje de cuatro años. Allí permanecieron para siempre en el mismo estado en el que habían vivido. En contraste, las personas que fueron sacrificadas o murieron en el campo de batalla pasarían la eternidad en los reinos de Omeyocan y Tlalocan, dos formas de Paraíso.

Actividades del Culto Xipe

Las actividades de culto realizadas en honor a Xipe Totec incluyeron dos formas espectaculares de sacrificio: el sacrificio de gladiadores y el sacrificio de flechas. El sacrificio del gladiador implicó atar a un guerrero cautivo especialmente valiente a una gran piedra circular tallada y obligarlo a librar una batalla simulada con un experimentado soldado mexica.

A la víctima se le dio una espada ( macuahuitl ) para luchar, pero las hojas de obsidiana de la espada fueron reemplazadas por plumas. Su adversario estaba completamente armado y vestido para la batalla. En el «sacrificio de flechas», la víctima fue atada con los brazos abiertos a un marco de madera y luego disparada con flechas para que su sangre goteara al suelo.

Sacrificio y desollamiento de la piel

Sin embargo, Xipe Totec se relaciona con mayor frecuencia con un tipo de sacrificio que el arqueólogo mexicano Alfredo López Austin llamó «dueños de piel». Las víctimas de este sacrificio serían asesinadas y luego desolladas, y les quitarían la piel en grandes pedazos. Esas pieles fueron pintadas y luego usadas por otros durante una ceremonia y de esta manera, serían transformadas en la imagen viva («teotl ixiptla») de Xipe Totec.

Los rituales que se realizaban durante el mes de principios de la primavera de Tlacaxipeualiztli incluían la «Fiesta del Desollamiento de los Hombres», por la que se nombró el mes. Toda la ciudad y los gobernantes o nobles de las tribus enemigas serían testigos de esta ceremonia. 

En este ritual, las personas esclavizadas o los guerreros cautivos de las tribus circundantes se vistieron como la «imagen viviente» de Xipe Totec. Transformados en el dios, las víctimas fueron guiadas a través de una serie de rituales que se realizaban como Xipe Totec, luego fueron sacrificadas y sus partes del cuerpo distribuidas entre la comunidad. 

Imágenes pan-mesoamericanas de Xipe Totec

La imagen de Xipe Totec es fácilmente reconocible en estatuas, figurillas y otros retratos porque su cuerpo está completamente cubierto por la piel de una víctima sacrificada. Las máscaras utilizadas por los sacerdotes aztecas y otras «imágenes vivientes» representadas en las estatuas muestran rostros muertos con ojos en forma de media luna y bocas abiertas; a menudo las manos de piel desollada, a veces decoradas como escamas de pescado, cubren las manos del dios.

La boca y los labios de las máscaras de Xipe desolladas se extienden ampliamente alrededor de la boca del imitador y, a veces, se muestran los dientes o la lengua sobresale un poco. A menudo, una mano pintada cubre la boca abierta. Xipe lleva un tocado rojo de «cola de golondrina» con una cinta roja o un sombrero cónico y una falda de hojas de zapote. Lleva un collar plano en forma de disco que ha sido interpretado por algunos eruditos como el cuello de la víctima desollada y su rostro está rayado con barras rojas y amarillas.

Xipe Totec también suele sostener una taza en una mano y un escudo en la otra; pero en algunas representaciones, Xipe sostiene un chicahuaztli, un bastón que termina en una punta con una cabeza hueca y vibrante llena de guijarros o semillas. En el arte tolteca, Xipe se asocia con murciélagos y, a veces, los iconos de murciélagos decoran las estatuas.

Orígenes de Xipe

El dios azteca Xipe Totec era claramente una versión tardía de un dios pan-mesoamericano, con versiones anteriores de las convincentes imágenes de Xipe encontradas en lugares como la representación maya clásica en la estela de Copán 3, y quizás asociado con el dios maya Q, el de la muerte violenta. y ejecución.

El arqueólogo sueco Sigvald Linné también encontró una versión destrozada de Xipe Totec en Teotihuacán , que exhibe características estilísticas del arte zapoteca del estado de Oaxaca. La estatua de cuatro pies (1.2 metros) de altura fue reconstruida y actualmente se exhibe en el Museo Nacional de Antropología (INAH) en la Ciudad de México.

Se cree que Xipe Totec se introdujo en el panteón azteca durante el reino del emperador Axayácatl (gobernó entre 1468 y 1481). Esta deidad fue la deidad patrona de la ciudad de Cempoala, la capital de los totonacas durante el período Posclásico, y se cree que fue adoptada de allí. 

Artículos Relacionados

Artículos Destacados

Quetzalcoatl – Dios Serpiente Emplumada Pan-Mesoamericano

Quetzalcoatl dios

¿De verdad pensaban los aztecas que Cortés era un Dios que regresaba?

Quetzalcoatl pronunció Keh-tzal-coh-WAH-tul y se tradujo aproximadamente como la «Serpiente emplumada», la «Serpiente emplumada» o la «Serpiente emplumada de Quetzal», es el nombre de una deidad mesoamericana importante que fue adorada en toda la región en de una forma u otra durante 1.200 años.

Conclusiones clave: Quetzalcoatl

  • Quetzalcoatl es el nombre de una deidad del centro de México, estrechamente relacionada con la estrella de la mañana, Venus. 
  • Aparece en cuentos posclásicos de las culturas maya, tolteca y azteca.
  • Como deidad azteca, era uno de los cuatro hijos del dios creador Ometeotl, asociado con el dios del viento y el dios patrón de las artes y el conocimiento.
  • Un mito persistente acerca de que el conquistador Hernán Cortés fue confundido con Quetzalcoatl es casi con certeza falso. 

Durante el período Posclásico (900-1521 d. C.), varias culturas, incluidos los mayas, toltecas, aztecas y otras organizaciones políticas en el centro de México, practicaron alguna versión del culto que se había formado en torno a las leyendas de Quetzalcóatl. Sin embargo, la mayor parte de la información sobre este dios proviene de fuentes aztecas / mexicas, incluidos los códices aztecas supervivientes , así como la historia oral contada a los conquistadores españoles.

El Quetzalcoatl Pan-Mesoamericano

Quetzalcoatl
Quetzalcoatl

El ejemplo más antiguo de Quetzalcóatl, o al menos un dios Serpiente Emplumada, proviene de la ciudad de Teotihuacán del período Clásico (200-600 d.C.) , donde uno de los templos principales, el Templo de Quetzalcóatl en la Ciudadela, está decorado con tallas de plumas. serpientes.

Entre los mayas del Clásico, la figura de una serpiente emplumada se ilustra en muchos monumentos y murales de piedra y a menudo se relaciona con la adoración de los antepasados ​​reales. Durante el período Clásico Terminal o Epiclásico (650–1000 EC), el culto a la Serpiente Emplumada se extendió dramáticamente por toda Mesoamérica, incluidos los centros de Xochicalco, Cholula y Cacaxtla en el centro de México.

El ejemplo más famoso del culto maya a Quetzalcoatl se refleja en los aspectos arquitectónicos de Chichén Itzá en la península de Yucatán , donde los estilos Maya Puuc se contrastan con los de los toltecas inspirados en Quetzalcoatl.

Según las leyendas locales y coloniales, el chamán / rey tolteca Quetzalcóatl (conocido como Kukulcan en el idioma maya) llegó a la región maya después de haber sido derrocado por rivales políticos, trayendo consigo no solo un nuevo estilo arquitectónico sino un nuevo conjunto de religiones. y prácticas políticas asociadas con el militarismo y el sacrificio humano.

Los orígenes del Quetzalcoatl azteca

Los expertos en religión mesoamericana creen que la figura azteca (1325-1521 d. C.) de Quetzalcoatl comenzó con la leyenda del dios pan-mesoamericano y se mezcló con un líder histórico tollan, Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl, quien supuestamente vivió entre 843 y 895 d. C.). Este hombre era una figura heroica, probablemente un rey y / o un sacerdote, que dejó su hogar en la capital tolteca de Tula perseguido por sacerdotes traidores, pero prometiendo regresar.

Los aztecas consideraban al líder Tollan como el rey ideal; más detalles se encuentran en la leyenda de los toltecas. Sin lugar a dudas, la historia se hace eco de la historia maya, pero aún se debate entre los estudiosos si esta leyenda se basa o no en hechos reales.

Quetzalcoatl como deidad azteca

Quetzalcoatl deidad
Quetzalcoatl deidad

Quetzalcoatl la deidad era uno de los cuatro hijos del dios creador Ometeotl en su forma masculina Ometecuhtli («Dos-Señor») y su forma femenina, Omecihuatl («Dos-Dama»), y hermano de Tezcatlipoca, Xipe Totec y Huitzilopochtli.

Los aztecas llamaron a su era la época del quinto sol; había cuatro versiones anteriores de la tierra y su gente, cada una gobernada por dioses diferentes. Según la leyenda azteca de los soles , Quetzalcoatl gobernó sobre el segundo sol de la creación azteca.

Era un dios creador, asociado con el dios del viento (Ehecatl) y el planeta Venus. Quetzalcoatl también era el dios patrón de las artes y el conocimiento. Era uno de los dioses más amantes de los humanos en el panteón azteca. Él fue el dios que se encontró con una hormiga para proporcionar a los humanos su primer maíz para plantar, y fue el responsable de salvar a toda la humanidad al comienzo del Quinto Sol.

Quetzalcoatl y los huesos de los antepasados

Al final del cuarto sol, según se cuenta, toda la humanidad se ahogó, y luego de la creación del quinto sol, Quetzalcoatl descendió al inframundo (Mictlan) para negociar con el dios del inframundo (Mictlantecuhtli) el regreso de la humanidad. huesos para repoblar la tierra. 

Cuando Mictlantecuhtli no quiso devolverlos, Quetzalcoatl robó los huesos. En su apresurada retirada, fue sorprendido por una codorniz y tropezó y las rompió (razón por la cual los humanos vienen en una variedad de tamaños diferentes), pero logró llevar los huesos al paraíso de Tamoanchan, donde la diosa Cihuacoatl los molió y colóquelos en un cuenco de jade.

Entonces Quetzalcóatl y otros dioses realizaron el primer autosacrificio  al derramar su sangre sobre los huesos y los dotaron de vida, agobiando así a la humanidad con una deuda que debía ser pagada con abundantes sacrificios humanos.

El mito de Cortés

La fama de Quetzalcoatl también está vinculada a una historia persistente sobre Hernán Cortés , el conquistador español al que se le atribuye la conquista del Imperio Azteca. La historia es que el último emperador Motecuhzoma (a veces deletreado Montezuma o Moctezuma) confundió a Cortés con el dios que regresaba, basándose en el supuesto parecido entre el conquistador español y el dios. Esta historia, detallada en los registros españoles, es casi con certeza falsa, pero cómo surgió es una historia fascinante en sí misma.

Una posible teoría del origen de esta historia es que los españoles malinterpretaron el discurso de bienvenida pronunciado por el rey azteca. En este discurso, si es que alguna vez sucedió, Motecuhzoma utilizó una forma de cortesía azteca que los españoles confundieron con una forma de sumisión. Otros estudiosos sugieren que la idea de que Cortés y Quetzalcoatl fueron confundidos por los mexicas fue enteramente creada por frailes franciscanos y elaborada durante el período posterior a la conquista.

Lo más interesante es que, según Smith (2013), algunos estudiosos atribuyen el origen del mito de Cortés a la propia nobleza nahua, quienes lo inventaron y se lo contaron a los españoles para explicar por qué Motecuhzoma dudó en atacar a las fuerzas conquistadoras. Fue la nobleza quien creó la profecía, una serie de presagios y señales, y afirmó que Motecuhzoma realmente creía que Cortés había sido Quetzalcoatl.

Imágenes de Quetzalcoatl

La figura de Quetzalcoatl está representada de muchas formas diferentes según las diferentes épocas y culturas mesoamericanas. Está representado tanto en su forma no humana como una serpiente emplumada con plumaje a lo largo de su cuerpo y alrededor de la cabeza, así como en su forma humana, especialmente entre los aztecas y en los códices coloniales.

En su aspecto humano, a menudo se lo representa en colores oscuros con un pico rojo, que simboliza a Ehecatl, el dios del viento; y luciendo una concha cortada como colgante, que simboliza a Venus. En muchas imágenes, se le representa con un tocado con plumas y con un escudo con plumas.

Centros de culto de Quetzalcoatl

Numerosos templos circulares (en Texcoco, Calixtlahuaca, Tlatelolco y en la estación de metro Pino Suárez en la Ciudad de México) están dedicados a Quetzalcoatl con la apariencia de Ecahtl, construidos sin esquinas para que el viento sople fácilmente a su alrededor.

Se han identificado templos existentes dedicados al culto de Quetzalcoatl en muchos sitios mesoamericanos, como Xochicalco, Teotihuacan, Cholula, Cempoala, Tula, Mayapán y Chichén Itzá.

Artículos Relacionados

Artículos Destacados

La leyenda del quinto sol

quinto sol

El mito de la creación azteca que describe cómo se originó el mundo se llama la Leyenda del Quinto Sol. Existen varias versiones diferentes de este mito, y esto se debe a algunas razones. Primero, porque las historias fueron transmitidas originalmente por tradición oral . También un factor es que los aztecas adoptaron y modificaron dioses y mitos de otros grupos que conocieron y conquistaron.

Según el mito de la creación azteca, el mundo de los aztecas en el momento de la colonización española era la quinta era de un ciclo de creación y destrucción: creían que su mundo había sido creado y destruido cuatro veces antes. Durante cada uno de los cuatro ciclos anteriores, diferentes dioses gobernaron la tierra a través de un elemento dominante y luego la destruyeron. Estos mundos se llamaron soles.

Al principio

Al principio, según la mitología azteca, la pareja creadora de Tonacacihuatl y Tonacateuctli (también conocido como el dios Ometeotl, que era tanto hombre como mujer) dio a luz a cuatro hijos, los Tezcatlipocas del Este, Norte, Sur y Oeste. Después de 600 años, los hijos comenzaron a crear el universo, incluida la creación del tiempo cósmico, llamado «soles». Estos dioses finalmente crearon el mundo y todas las demás deidades.

Después de que se creó el mundo, los dioses dieron luz a los humanos. Pero para hacer esto, uno de los dioses tuvo que sacrificarse saltando al fuego. Cada sol subsiguiente fue creado por el sacrificio personal de al menos uno de los dioses. Por lo tanto, un elemento clave de la historia, como en toda la cultura azteca, es que se requiere sacrificio para comenzar la renovación.

Cuatro ciclos

  1. El primer dios en sacrificarse fue Tezcatlipoca (también conocido como Tezcatlipoca Negro), quien saltó al fuego y encendió el Primer Sol, llamado «4 Tigre». Este período estuvo habitado por gigantes que solo comían bellotas, y llegó a su fin cuando los gigantes fueron devorados por jaguares. El mundo duró 676 años, o 13 ciclos de 52 años, según el calendario panmesoamericano.
  2. El Segundo Sol, o Sol de «4 Vientos», estaba gobernado por Quetzalcoatl (también conocido como Tezcatlipoca Blanco). Aquí, la tierra estaba poblada por humanos que solo comían piñones. Sin embargo, Tezcatlipoca quería ser Sol, se convirtió en tigre y arrojó a Quetzalcoatl de su trono. Este mundo llegó a su fin a causa de catastróficos huracanes e inundaciones. Los pocos supervivientes huyeron a las copas de los árboles y se transformaron en monos. Este mundo también duró 676 años.
  3. El Tercer Sol, o Sol de «4 Lluvias», estaba dominado por el agua; su deidad gobernante era el dios de la lluvia Tlaloc, y su gente comía semillas que crecían en el agua. Este mundo llegó a su fin cuando el dios Quetzalcóatl hizo llover fuego y cenizas, y los sobrevivientes se convirtieron en pavos, mariposas o perros. Duró solo siete ciclos: 364 años.
  4. El Cuarto Sol, el Sol «4-Agua», estaba gobernado por la diosa Chalchiuthlicue, hermana y esposa de Tlaloc. Aquí, la gente comía maíz. Una gran inundación marcó el fin de este mundo y toda la gente se transformó en peces. Como el primer y segundo soles, el Sol de 4 Aguas duró 676 años.

Creando el quinto sol

Al final del cuarto sol, los dioses se reunieron en Teotihuacán para decidir quién tenía que sacrificarse para que comenzara el nuevo mundo. El dios Huehuetéotl —el viejo dios del fuego— encendió una hoguera de sacrificio, pero ninguno de los dioses más importantes quiso saltar a las llamas. El rico y orgulloso dios Tecuciztecatl —señor de los caracoles— vaciló, y durante esa vacilación, el humilde y pobre Nanahuatzin (que significa «lleno de llagas») saltó a las llamas y se convirtió en el nuevo sol.

Tecuciztecatl saltó detrás de él para convertirse en un segundo sol. Sin embargo, los dioses se dieron cuenta de que dos soles abrumarían al mundo, así que le lanzaron un conejo a Tecuciztecal y se convirtió en la luna, por eso todavía se puede ver al conejo en la luna hoy. Los dos cuerpos celestes fueron puestos en movimiento por Ehecatl, el dios del viento, quien feroz y violentamente puso el sol en movimiento.

El quinto sol

El Quinto Sol (llamado «4-Movimiento») está gobernado por Tonatiuh, el dios del sol. Este quinto sol se caracteriza por el signo del día Ollin, que significa movimiento. Según las creencias aztecas, esto indicaba que este mundo llegaría a su fin a través de terremotos, y toda la gente será devorada por los monstruos del cielo.

Los aztecas se consideraban a sí mismos el Pueblo del Sol y, por lo tanto, su deber era nutrir al dios Sol a través de ofrendas de sangre y sacrificios. De no hacerlo, provocaría el fin de su mundo y la desaparición del sol del cielo.

La Ceremonia del Nuevo Fuego

Al final de cada ciclo de 52 años, los sacerdotes aztecas llevaron a cabo la Ceremonia del Fuego Nuevo, o «unión de los años». La leyenda de los cinco soles predijo el final de un ciclo de calendario, pero no se sabía qué ciclo sería el último. El pueblo azteca limpiaba sus casas, desechando todos los ídolos domésticos, ollas de cocina, ropa y esteras. Durante los últimos cinco días, los incendios se apagaron y la gente se subió a sus techos para esperar el destino del mundo.

En el último día del ciclo del calendario, los sacerdotes escalarían la Montaña de las Estrellas, hoy conocida en español como Cerro de la Estrella, y observarían el ascenso de las Pléyades para asegurarse de que siguieran su camino normal. Se colocó un simulacro de incendio en el corazón de una víctima sacrificada; si no se podía encender el fuego, decía el mito, el sol se destruiría para siempre. 

Luego, el exitoso incendio fue llevado a Tenochtitlán para volver a encender hogares en toda la ciudad. Según el cronista español Bernardo Sahagún, la ceremonia del Fuego Nuevo se realizaba cada 52 años en pueblos de todo el mundo azteca.

Artículos Relacionados

Artículos Destacados

La piedra del calendario azteca: dedicada al dios sol azteca

calendario azteca

Si la Piedra del Calendario Azteca no era un calendario, ¿qué era?

La Piedra del Calendario Azteca, más conocida en la literatura arqueológica como la Piedra del Sol Azteca (Piedra del Sol en español), es un enorme disco de basalto cubierto con tallas jeroglíficas de signos del calendario y otras imágenes que se refieren al mito de la creación azteca. 

La piedra, actualmente en exhibición en el Museo Nacional de Antropología (INAH) en la Ciudad de México, mide aproximadamente 3.6 metros (11.8 pies) de diámetro, tiene aproximadamente 1.2 m (3.9 pies) de espesor y pesa más de 21,000 kilogramos (58,000 libras o 24 montones).

Orígenes de la piedra solar azteca y significado religioso

La llamada Piedra del Calendario Azteca no era un calendario, sino más bien un recipiente ceremonial o un altar vinculado al dios sol azteca, Tonatiuh, y las festividades dedicadas a él. En su centro se encuentra lo que típicamente se interpreta como la imagen del dios Tonatiuh, dentro del signo Ollin, que significa movimiento y representa la última de las eras cosmológicas aztecas, el Quinto Sol.

Las manos de Tonatiuh están representadas como garras que sostienen un corazón humano, y su lengua está representada por un cuchillo de pedernal o obsidiana, lo que indica que se requería un sacrificio para que el sol continuara su movimiento en el cielo. A los lados de Tonatiuh hay cuatro cajas con los símbolos de las eras anteriores, o soles, junto con los cuatro signos direccionales.

La imagen de Tonatiuh está rodeada por una banda ancha o un anillo que contiene símbolos calendáricos y cosmológicos. Esta banda contiene los signos de los 20 días del calendario sagrado azteca, llamado Tonalpohualli, que, combinado con 13 números, componían el año sagrado de 260 días. 

Un segundo anillo exterior tiene un conjunto de cajas que contienen cada una cinco puntos, que representan la semana azteca de cinco días, así como signos triangulares que probablemente representan los rayos del sol. Finalmente, los lados del disco están tallados con dos serpientes de fuego que transportan al dios sol en su paso diario por el cielo.

Significado político de la piedra del sol azteca

La piedra del sol azteca estaba dedicada a Motecuhzoma II y probablemente fue tallada durante su reinado, 1502-1520. Un letrero que representa la fecha 13 Acatl, 13 Reed, es visible en la superficie de la piedra. Esta fecha corresponde al año 1479 d.C., que, según la arqueóloga Emily Umberger, es una fecha aniversario de un evento políticamente crucial: el nacimiento del sol y el renacimiento de Huitzilopochtli como el sol. 

El mensaje político para quienes vieron la piedra fue claro: este fue un año importante de renacimiento para el imperio azteca , y el derecho del emperador a gobernar proviene directamente del Dios Sol y está incrustado con el poder sagrado del tiempo, la direccionalidad y el sacrificio.

Los arqueólogos Elizabeth Hill Boone y Rachel Collins (2013) se centraron en las dos bandas que enmarcan una escena de conquista sobre 11 fuerzas enemigas de los aztecas. Estas bandas incluyen motivos seriados y repetidos que aparecen en otras partes del arte azteca (huesos cruzados, cráneo del corazón, haces de leña, etc.) que representan la muerte, el sacrificio y las ofrendas. 

Sugieren que los motivos representan oraciones o exhortaciones petroglíficas que anuncian el éxito de los ejércitos aztecas, cuyas recitaciones podrían haber sido parte de las ceremonias que tuvieron lugar en la Piedra del Sol y sus alrededores.

Interpretaciones alternativas

Aunque la interpretación más frecuente de la imagen de la Piedra del Sol es la de Totoniah, se han propuesto otras. En la década de 1970, algunos arqueólogos sugirieron que la cara no era de Totoniah sino más bien de la tierra animada Tlateuchtli, o quizás la cara del sol nocturno Yohualteuctli. 

Ninguna de estas sugerencias ha sido aceptada por la mayoría de los eruditos aztecas. El arqueólogo y epigrafista estadounidense David Stuart, que típicamente se especializa en jeroglíficos mayas, ha sugerido que bien podría ser una imagen deificada del gobernante mexica Motecuhzoma II.

Un jeroglífico en la parte superior de la piedra nombra a Motecuhzoma II, interpretado por la mayoría de los eruditos como una inscripción dedicatoria al gobernante que encargó el artefacto. Stuart señala que hay otras representaciones aztecas de reyes gobernantes disfrazados de dioses, y sugiere que el rostro central es una imagen fusionada tanto de Motecuhzoma como de su deidad patrona Huitzilopochtli.

Historia de la piedra del sol azteca

Los estudiosos suponen que el basalto se extrajo en algún lugar de la cuenca sur de México, al menos 18-22 kilómetros (10-12 millas) al sur de Tenochtitlán. Después de su talla, la piedra debió estar ubicada en el recinto ceremonial de Tenochtitlán, colocada horizontalmente y probablemente cerca de donde se llevaban a cabo los sacrificios humanos rituales. Los estudiosos sugieren que pudo haber sido utilizado como un recipiente águila, un depósito de corazones humanos (quauhxicalli) o como base para el sacrificio final de un combatiente gladiador (temalacatl).

Tras la conquista, los españoles trasladaron la piedra unos cientos de metros al sur del recinto, en una posición orientada hacia arriba y cerca del Templo Mayor y el Palacio Virreinal. En algún momento entre 1551-1572, los funcionarios religiosos de la Ciudad de México decidieron que la imagen era una mala influencia para sus ciudadanos, y la piedra fue enterrada boca abajo, escondida dentro del recinto sagrado de México-Tenochtitlán .

Redescubrimiento

La Piedra del Sol fue redescubierta en diciembre de 1790 por obreros que realizaban trabajos de nivelación y repavimentación en la plaza principal de la Ciudad de México. La piedra se colocó en posición vertical, donde los arqueólogos la examinaron por primera vez. Allí permaneció seis meses expuesta a la intemperie, hasta junio de 1792, cuando fue trasladada a la catedral. En 1885, el disco se trasladó al antiguo Museo Nacional, donde se llevó a cabo en la galería monolítica; se dice que ese viaje requirió 15 días y 600 pesos.

En 1964 fue trasladado al nuevo Museo Nacional de Antropología en el Parque Chapultepec, ese recorrido solo tomó 1 hora y 15 minutos. Hoy se exhibe en la planta baja del Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México, dentro de la sala de exposiciones Azteca / Mexica.

Artículos Destacados

Ciudad capital de Tenochtitlan

Tenochtitlan

Tenochtitlán, ubicada en el corazón de lo que hoy es la Ciudad de México, fue la ciudad más grande y capital del Imperio Azteca. Hoy en día, la Ciudad de México sigue siendo una de las ciudades más grandes del mundo, a pesar de su entorno inusual. Se asienta en una isla pantanosa en medio del lago Texcoco en la Cuenca de México, un lugar extraño para cualquier capital, antigua o moderna. 

https://amzn.to/3nzrGO3

La Ciudad de México está rodeada de montañas volcánicas, incluido el volcán aún activo Popocatépetl, y es propensa a terremotos, inundaciones severas y algunos de los peores smog del planeta. La historia de cómo los aztecas seleccionaron la ubicación de su capital en un lugar tan miserable es una parte de la leyenda y otra parte de la historia. 

Aunque el conquistador Hernán Cortés hizo todo lo posible por desmantelar la ciudad, sobreviven tres mapas de Tenochtitlán del siglo XVI que nos muestran cómo era la ciudad. El mapa más antiguo es el mapa de Nuremberg o Cortes de 1524, dibujado para el conquistador Cortés, posiblemente por un residente local. El Mapa de Uppsala fue elaborado alrededor de 1550 por una persona o personas indígenas; y el Plan Maguey se elaboró ​​alrededor de 1558, aunque los estudiosos están divididos sobre si la ciudad representada es Tenochtitlán u otra ciudad azteca. 

El mapa de Uppsala está firmado por el cosmógrafo Alonso de Santa Cruz [~ 1500-1567], quien presentó el mapa (con la ciudad escrita como Tenuxititan) a su empleador, el emperador español Carlos V, pero los eruditos no creen que él mismo hizo el mapa, y pudo haber sido por sus estudiantes en el Colegio de Santa Cruz en la ciudad hermana de Tenochtitlán, Tlatelolco.

Leyendas y presagios

Tenochtitlán fue el hogar de los inmigrantes mexica , que es solo uno de los nombres de los aztecas que fundaron la ciudad en 1325 d.C. Según la leyenda, los mexicas fueron una de las siete comunidades chichimecas que llegaron a Tenochtitlán desde su legendaria ciudad de origen, Aztlan (Lugar de las Garzas).

Llegaron por un presagio: el dios chichimeca Huitzilopochtli, que tomó la forma de un águila, fue visto posado sobre un cactus comiendo una serpiente. Los líderes de los mexicas interpretaron esto como una señal para trasladar a su población a una isla desagradable, fangosa, llena de carruajes, en medio de un lago; y eventualmente su destreza militar y habilidades políticas convirtieron a esa isla en la agencia central para la conquista, la serpiente mexica se tragó la mayor parte de Mesoamérica.

Conquista y cultura azteca

Tenochtitlan de los siglos XIV y XV d.C. fue excelente como un lugar para que la cultura azteca comenzara la conquista de Mesoamérica. Incluso entonces, la cuenca de México estaba densamente ocupada, y la ciudad insular ofrecía a los mexicas una ventaja dominante sobre el comercio en la cuenca. Además, entablaron una serie de alianzas tanto con sus vecinos como contra ellos; la más exitosa fue la Triple Alianza, que como Imperio Azteca invadió grandes porciones de lo que ahora son los estados de Oaxaca, Morelos, Veracruz y Puebla.

En el momento de la conquista española en 1519, Tenochtitlán contenía alrededor de 200,000 personas y cubría un área de doce kilómetros cuadrados (cinco millas cuadradas). La ciudad estaba atravesada por canales y los bordes de la ciudad isleña estaban cubiertos de chinampas, jardines flotantes que permitían la producción local de alimentos. 

Un enorme mercado atendía diariamente a cerca de 60.000 personas, y en el Recinto Sagrado de la ciudad había palacios y templos que Hernán Cortés nunca había visto. Cortés estaba asombrado, pero eso no le impidió destruir casi todos los edificios de la ciudad durante su conquista.

Una ciudad lujosa

Varias cartas de Cortés a su rey Carlos V describían la ciudad como una ciudad insular en el centro de un lago. Tenochtitlán se trazó en círculos concéntricos, con una plaza central que servía como recinto ritual y corazón del imperio azteca. Los edificios y las aceras de la ciudad apenas se elevaban por encima del nivel de los lagos y estaban agrupados en grupos por canales y conectados por puentes.

Un área densamente boscosa, precursora del parque Chapultepec, era una característica importante de la isla, al igual que el control del agua. Diecisiete grandes inundaciones han azotado la ciudad desde 1519, una de las cuales duró cinco años asombrosos. Durante la época azteca, una serie de acueductos conducían desde los lagos circundantes a la ciudad, y numerosas  calzadas conectaban Tenochtitlán con las otras ciudades-estado importantes de la cuenca.

Motecuhzoma II (también conocido como Montezuma) fue el gobernante final en Tenochtitlan, y su lujoso patio principal cubría un área de 200 x 200 metros (aproximadamente 650 x 650 pies). El palacio incluía una suite de habitaciones y un patio abierto; alrededor del complejo principal del palacio se podían encontrar armerías y baños de vapor, cocinas, habitaciones de huéspedes, salas de música, jardines hortícolas y cotos de caza. Los restos de algunos de estos se encuentran en el Parque Chapultepec en la Ciudad de México, aunque la mayoría de los edificios son de épocas posteriores.

Restos de la cultura azteca

Tenochtitlán cayó ante Cortés, pero solo después del amargo y sangriento asedio de 1520, cuando los mexicas mataron a cientos de conquistadores. En la ciudad de México sólo existen partes de Tenochtitlán; puedes adentrarte en las ruinas del Templo Mayor, excavado a partir de la década de 1970 por Matos Moctezuma; y hay una gran cantidad de artefactos en el Museo Nacional de Antropología (INAH).

Pero si miras lo suficiente, muchos otros aspectos visibles de la antigua capital azteca todavía están en su lugar. Los nombres de las calles y los nombres de los lugares se hacen eco de la antigua ciudad nahua. La Plaza del Volador, por ejemplo, fue un lugar importante para la ceremonia azteca del nuevo fuego. Después de 1519, se transformó primero en un lugar para los Actos de Fe de la Inquisición, luego en un ruedo para las corridas de toros, luego en un mercado y finalmente en la actual sede del Tribunal Supremo.

Artículos Destacados

Aztecas o mexica

aztecas

¿Cuál es el nombre propio del Imperio Antiguo?

A pesar de su uso popular, el término «azteca» cuando se usa para referirse a los fundadores de la Triple Alianza de Tenochtitlán y el imperio que gobernó el México antiguo desde 1428 hasta 1521 dC, no es del todo correcto.

Ninguno de los registros históricos de los participantes en la conquista española se refiere a los «aztecas»; no está en los escritos de los conquistadores Hernán Cortés o Bernal Díaz del Castillo, ni se puede encontrar en los escritos del afamado cronista de los aztecas, fray franciscano Bernardino Sahagún . Estos primeros españoles llamaron a sus súbditos conquistados «mexicas» porque así se llamaban a sí mismos.

Los orígenes del nombre azteca

«Azteca» tiene algunos fundamentos históricos, sin embargo, la palabra o versiones de la misma se pueden encontrar de uso ocasional en un puñado de documentos supervivientes del siglo XVI. Según su mitología de origen, las personas que fundaron la ciudad capital del Imperio Azteca de Tenochtitlan originalmente se llamaban a sí mismos Aztlaneca o Azteca, la gente de su legendario hogar Aztlán .

Cuando el imperio tolteca se derrumbó, los aztecas abandonaron Aztlán, y durante sus vagabundeos llegaron a Teo Culhuacan (antiguo o Divino Culhuacan). Allí conocieron a otras ocho tribus errantes y adquirieron a su dios patrón Huitzilopochtli, también conocido como Mexi. Huitzilopochtli le dijo a los aztecas que debían cambiar su nombre por el de mexica y que, como eran su pueblo elegido, debían dejar Teo Culhuacan para continuar su viaje hacia su ubicación legítima en el centro de México.

El apoyo a los principales puntos de la trama del mito del origen mexica se encuentra en fuentes arqueológicas, lingüísticas e históricas. Esas fuentes dicen que los mexicas fueron la última de varias tribus que abandonaron el norte de México entre los siglos XII y XIII, y se trasladaron hacia el sur para establecerse en el centro de México.

Historia del uso de «aztecas»

El primer registro publicado influyente de la palabra azteca ocurrió en el siglo XVIII cuando el maestro jesuita criollo de la Nueva España Francisco Javier Clavijero Echegaray [1731-1787] lo utilizó en su importante obra sobre los aztecas llamada La Historia Antigua de México , publicada en 1780.

El término alcanzó popularidad en el siglo XIX cuando fue utilizado por el famoso explorador alemán Alexander Von Humboldt. Von Humboldt utilizó a Clavijero como fuente, y al describir su propia expedición a México de 1803-1804 llamada Vues des cordillères et monumentos des peuples indigènes de l’Amerique, se refirió a los «Aztècpies», que significaba más o menos «azteca». El término se consolidó en la cultura del idioma inglés en el libro de William Prescott The History of the Conquest of Mexico, publicado en 1843.

Nombres de los mexicas

El uso de la palabra mexica también es algo problemático. Existen numerosos grupos étnicos que podrían ser designados como mexicas, pero en su mayoría se llamaban a sí mismos por el pueblo en el que residían. Los habitantes de Tenochtitlán se llamaban a sí mismos Tenochca; los de Tlatelolco se llamaban Tlatelolca. Colectivamente, estas dos fuerzas principales en la Cuenca de México se llamaron a sí mismos Mexica.

Luego están las tribus fundadoras de los mexicas, incluidos los aztecas, así como los tlascaltecas, xochimilcas, heuxotzincas, tlahuicas, chalcas y tapanecas, todos los cuales se mudaron al valle de México después de que el imperio tolteca se derrumbó.

Aztecas es el término apropiado para la gente que dejó Aztlán; Mexicas para el mismo pueblo que (combinado con los otros grupos étnicos) en 1325 fundaron los asentamientos gemelos de Tenochtitlan y Tlatelolco en la Cuenca de México. A partir de entonces, los mexicas incluyeron a los descendientes de todos estos grupos que habitaban estas ciudades y que desde 1428 fueron los líderes del imperio que gobernó el México antiguo hasta la llegada de los europeos.

Azteca, por lo tanto, es un nombre ambiguo que realmente no define históricamente ni a un grupo de personas, ni a una cultura ni a un idioma. Sin embargo, mexica tampoco es preciso, aunque mexica es lo que los habitantes de las ciudades hermanas de Tenochtitlan y Tlatelolco en los siglos XIV y XVI se llamaban a sí mismos, la gente de Tenochtitlan también se refería a sí misma como Tenochca y ocasionalmente como Culhua-Mexica, para reforzar sus lazos matrimoniales con la dinastía Culhuacan y legitimar su posición de liderazgo.

Definición de aztecas y mexicas

Al escribir historias amplias de los aztecas destinadas al público en general, algunos estudiosos han encontrado el espacio para definir a los aztecas / mexicas precisamente como planean usarlo.

En su introducción a los aztecas, el arqueólogo estadounidense Michael Smith (2013) ha sugerido que usemos el término aztecas para incluir el liderazgo de la Triple Alianza de la Cuenca de México y las personas que vivían en los valles cercanos. 

Eligió usar aztecas para referirse a todas las personas que afirmaron haber venido del mítico lugar de Aztlán, que incluyen varios millones de personas divididas en aproximadamente 20 grupos étnicos, incluidos los mexicas. Después de la conquista española, utiliza el término náhuas para los conquistados, de su lengua compartida náhuatl.

En su resumen azteca (2014), la arqueóloga estadounidense Frances Berdan (2014) sugiere que el término azteca podría usarse para referirse a las personas que vivieron en la Cuenca de México durante el Posclásico Tardío, específicamente las personas que hablaban el idioma azteca náhuatl; y un término descriptivo para atribuir estilos de arte y arquitectura imperial. Ella usa mexica para referirse específicamente a los habitantes de Tenochtitlan y Tlatelolco.

El nombre más reconocible

Realmente no podemos dejar de lado la terminología azteca: simplemente está demasiado arraigada en el idioma y la historia de México como para descartarla. Además, mexica como término para los aztecas excluye a los otros grupos étnicos que componían el liderazgo y los súbditos del imperio. 

Necesitamos un nombre taquigráfico reconocible para las personas asombrosas que gobernaron la cuenca de México durante casi un siglo, para que podamos continuar con la deliciosa tarea de examinar su cultura y prácticas. Y Aztec parece ser el más reconocible, si no, precisamente, preciso. 

Artículos Destacados

Huitzilopochtli

Huitzilopochtli

El dios azteca del sol, la guerra y el sacrificio

Huitzilopochtli (pronunciado Weetz-ee-loh-POSHT-lee y que significa «Colibrí a la izquierda») fue uno de los dioses aztecas más importantes, el dios del sol, la guerra, la conquista militar y el sacrificio, quien según la tradición, llevó al pueblo mexica de Aztlán, su mítica patria, al centro de México. Según algunos estudiosos, Huitzilopochtli podría haber sido una figura histórica, probablemente un sacerdote, que se transformó en dios después de su muerte.

Huitzilopochtli es conocido como «el portentoso», el dios que indicó a los aztecas / mexicas dónde debían construir su gran capital, Tenochtitlán. Se apareció en sueños a los sacerdotes y les dijo que se instalaran en una isla, en medio del lago de Texcoco, donde verían un águila posada sobre un cactus. Este fue el signo divino.

Nacimiento de Huitzilopochtli

Según una leyenda mexica, Huitzilopochtli nació en Coatepec o Snake Hill. Su madre era la diosa Coatlicue, cuyo nombre significa «Ella de la Falda de la Serpiente», y ella era la diosa de Venus, la estrella de la mañana. Coatlicue asistía al templo de Coatepec y barría los pisos cuando una bola de plumas cayó al piso y la dejó embarazada.

Según el mito de origen, cuando la hija de Coatlicue, Coyolxauhqui (diosa de la luna) y los cuatrocientos hermanos de Coyolxauhqui (Centzon Huitznahua, los dioses de las estrellas) descubrieron que estaba embarazada, conspiraron para matar a su madre. 

Cuando las 400 estrellas llegaron a Coatlicue, decapitándola, Huitzilopochtli (dios del sol) emergió repentinamente armado del vientre de su madre y, asistido por una serpiente de fuego (xiuhcoatl), mató a Coyolxauhqui desmembrándola. Luego, arrojó su cuerpo por la colina y procedió a matar a sus 400 hermanos. Así, la historia de los mexicas se repite cada amanecer, cuando el sol sale victorioso sobre el horizonte tras conquistar la luna y las estrellas.

Templo de Huitzilopochtli

Si bien la primera aparición de Huitzilopochtli en la leyenda mexica fue como un dios menor de caza, se convirtió en una deidad mayor después de que los mexicas se establecieran en Tenochtitlán y formaran la Triple Alianza. 

El Gran Templo de Tenochtitlan (o Templo Mayor) es el santuario más importante dedicado a Huitzilopochtli, y su forma simboliza una réplica de Coatepec. Al pie del templo, en el lado de Huitzilopochtli, yacía una enorme escultura que representa el cuerpo desmembrado de Coyolxauhqui, encontrado durante las excavaciones para obras de servicios eléctricos en 1978.

El Gran Templo era en realidad un santuario gemelo dedicado a Huitzilopochtli y al dios de la lluvia Tlaloc, y fue una de las primeras estructuras que se construyeron después de la fundación de la capital. Dedicado a ambos dioses, el templo simbolizaba la base económica del imperio: tanto la guerra / tributo como la agricultura. También fue el centro del cruce de las cuatro calzadas principales que conectaban Tenochtitlán con el continente.

Imágenes de Huitzilopochtli

Huitzilopochtli se representa típicamente con un rostro oscuro, completamente armado y sosteniendo un cetro en forma de serpiente y un «espejo humeante», un disco del que emergen una o más volutas de humo. Su cara y cuerpo están pintados con rayas amarillas y azules, con una máscara de ojos negra con borde de estrellas y una varilla de nariz turquesa.

Plumas de colibrí cubrían el cuerpo de su estatua en el gran templo, junto con telas y joyas. En las imágenes pintadas, Huitzilopochtli lleva la cabeza de un colibrí pegada a la nuca o como casco; y lleva un escudo de mosaico turquesa o racimos de plumas de águila blancas.

Como símbolo representativo de Huitzilopochtli (y otros del panteón azteca), las plumas eran un símbolo importante en la cultura mexica. Llevarlos era prerrogativa de la nobleza que se adornaba con brillantes plumas y entraba en batalla con mantos emplumados. 

Las capas emplumadas y las plumas se apostaban en juegos de azar y habilidad y se intercambiaban entre los nobles aliados. Los gobernantes aztecas tenían aviarios y almacenes de tributos para los artesanos de las plumas, empleados específicamente para producir objetos ornamentales.

Fiestas de Huitzilopochtli

Diciembre fue el mes dedicado a las celebraciones de Huitzilopochtli. Durante estas festividades, llamadas Panquetzalitzli, el pueblo azteca decoraba sus casas y realizaba ceremonias con bailes, procesiones y sacrificios. Se hizo una enorme estatua del dios con amaranto y un sacerdote se hizo pasar por el dios durante la ceremonia.

Otras tres ceremonias durante el año se dedicaron, al menos en parte, a Huitzilopochtli. Entre el 23 de julio y el 11 de agosto, por ejemplo, fue Tlaxochimaco, la Ofrenda de Flores, una fiesta dedicada a la guerra y el sacrificio, la creatividad celestial y el paternalismo divino, cuando el canto, el baile y los sacrificios humanos honraban a los muertos y Huitzilopochtli.

Artículos Destacados

El Atlatl: tecnología de caza de 17.000 años

lanzalanzas

Un atlatl (pronunciado atul-atul o aht-LAH-tul) es el nombre utilizado principalmente por los eruditos estadounidenses para un lanzador de lanzas, una herramienta de caza que se inventó al menos hace tanto tiempo como el período Paleolítico Superior en Europa. Puede que sea mucho más antiguo. Los lanzadores de lanzas son una mejora tecnológica significativa en simplemente lanzar o empujar una lanza, en términos de seguridad, velocidad, distancia y precisión.

Hechos rápidos: Atlatl

  • El atlatl o lanzallamas es una tecnología de caza que fue inventada hace al menos 17.000 años por los humanos del Paleolítico Superior en Europa. 
  • Los Atlatls dan velocidad y empuje adicionales en comparación con el lanzamiento de lanzas, y permiten que el cazador se mantenga más alejado de la presa. 
  • Se llaman atlatls, porque así los llamaban los aztecas cuando llegaron los españoles. Desafortunadamente para los españoles, los europeos habían olvidado cómo usarlos.

El nombre científico estadounidense para el lanzador de lenguas proviene del idioma azteca, náhuatl. El atlatl fue registrado por los conquistadores españoles cuando llegaron a México y descubrieron que el pueblo azteca tenía un arma de piedra que podía perforar armaduras de metal. 

El término fue señalado por primera vez por la antropóloga estadounidense Zelia Nuttall [1857-1933], quien escribió sobre los atlatos mesoamericanos en 1891, basándose en imágenes dibujadas y tres ejemplos supervivientes. Otros términos en uso en todo el mundo incluyen lanzador de lanza, woomera (en Australia) y propulseur (en francés).

¿Qué es un lanzalanzas?

Un atlatl es una pieza de madera, marfil o hueso ligeramente curvada, que mide entre 5 y 24 pulgadas (13 a 61 centímetros) de largo y entre 1 y 3 pulgadas (2 a 7 cm) de ancho. Un extremo está enganchado y el gancho encaja en el extremo del culatín de un eje de lanza separado, que mide entre 3 y 8 pies (1–2,5 metros) de largo. El extremo de trabajo del eje puede simplemente afilarse o modificarse para incluir una punta de proyectil puntiaguda.

Los atlatls a menudo están decorados o pintados; los más antiguos que tenemos están minuciosamente tallados. En algunos casos estadounidenses, se usaron piedras de estandarte, rocas talladas en forma de pajarita con un agujero en el medio, en el eje de la lanza. 

Los estudiosos no han podido encontrar que agregar el peso de una piedra de estandarte influya en la velocidad o el empuje de la operación. Han teorizado que se podría haber pensado que las piedras de estandarte actuaban como un volante, estabilizando el movimiento del lanzamiento de la lanza, o que no se usó durante el lanzamiento en absoluto, sino más bien para equilibrar la lanza cuando el atlatl estaba en reposo.

¿Cómo funciona?

El movimiento utilizado por el lanzador es similar al de un lanzador de béisbol por encima de la cabeza. El lanzador sostiene el mango del atlatl en la palma de su mano y pellizca el eje del dardo con los dedos. Equilibrando ambos detrás de su oreja, hace una pausa, apuntando con su mano opuesta hacia el objetivo; y luego, con un movimiento como si estuviera lanzando una pelota, lanza el eje hacia adelante permitiendo que se le escape de los dedos mientras vuela hacia el objetivo.

El atlatl se mantiene nivelado y el dardo apunta al objetivo durante todo el movimiento. Al igual que con el béisbol, el chasquido de la muñeca al final imparte gran parte de la velocidad, y cuanto más largo es el atlatl, mayor es la distancia (aunque hay un límite superior). 

La velocidad de una lanza de 1,5 m (5 pies) debidamente lanzada y equipada con un atlatl de 30 cm (1 pie) es de aproximadamente 80 kilómetros (60 millas) por hora; un investigador informó que puso un dardo atlatl a través de la puerta de su garaje en su primer intento. La velocidad máxima alcanzada por un atlatlist experimentado es de 35 metros por segundo o 78 mph.

La tecnología de un atlatl es la de una palanca , o más bien un sistema de palancas, que juntas combinan y aumentan la fuerza del tiro por encima de la cabeza humana. El movimiento de volteo del codo y el hombro del lanzador agrega una articulación al brazo del lanzador. El uso adecuado del atlatl hace que la caza asistida con lanza sea una experiencia mortal y eficaz.

Atlatls más antiguos

La información segura más antigua sobre los atlatls proviene de varias cuevas en Francia que datan del Paleolítico superior . Los primeros atlatls de Francia son obras de arte, como el fabuloso ejemplo conocido como «le faon aux oiseaux» (Cervatillo con pájaros), una pieza tallada de hueso de reno de 52 cm de largo decorada con un íbice tallado y pájaros. Este atlatl se recuperó del yacimiento de la cueva de La Mas d’Azil, y se realizó hace entre 15.300 y 13.300 años.

Un atlatl de 19 pulgadas (50 cm) de largo, que se encuentra en el sitio de La Madeleine en el valle de Dordoña de Francia, tiene un mango tallado como una efigie de hiena; se hizo hace unos 13.000 años. Los depósitos del sitio de la cueva de Canecaude, que datan de hace unos 14.200 años, contenían un pequeño atlatl (8 cm o 3 pulgadas) tallado en forma de mamut. El atlatl más antiguo encontrado hasta la fecha es un simple anzuelo de asta que data del período Solutreano (hace unos 17.500 años), recuperado del sitio de Combe Sauniere.

Los Atlatls están necesariamente tallados en material orgánico, madera o hueso, por lo que la tecnología puede ser mucho más antigua que hace 17.000 años. Las puntas de piedra que se usan en una lanza de empuje o lanzada a mano son más grandes y pesadas que las que se usan en un atlatl, pero esa es una medida relativa y un extremo afilado también funcionará. En pocas palabras, los arqueólogos no saben cuántos años tiene la tecnología.

Uso moderno de Atlatl

El atlatl tiene muchos fans hoy. La Asociación Mundial Atlatl patrocina el Concurso Internacional de Precisión Estándar (ISAC), una competencia de habilidad atlatl que se lleva a cabo en lugares pequeños de todo el mundo; organizan talleres, así que si quieres aprender a lanzar con un atlatl, ahí es por dónde empezar. La WAA mantiene una lista de campeones mundiales y lanzadores de atlatl maestros de ranking.

Las competiciones también se han utilizado junto con experimentos controlados para recopilar datos de campo sobre el efecto de los diferentes elementos del proceso atlatl, como el peso y la forma de la punta del proyectil utilizada, la longitud del eje y el atlatl. Se puede encontrar una animada discusión en los archivos de la revista American Antiquity sobre si puede identificar con seguridad si un punto en particular se usó en arco y flecha versus atlatl: los resultados no son concluyentes.

Si usted es dueño de un perro, es posible que incluso haya utilizado un lanzador de parlantes moderno conocido como «Chuckit».

Estudiar historia

Los arqueólogos comenzaron a reconocer atlatls a fines del siglo XIX. El antropólogo y aventurero Frank Cushing [1857-1900] hizo réplicas y pudo haber experimentado con la tecnología; Zelia Nuttall escribió sobre los atlatl mesoamericanos en 1891, y el antropólogo Otis T. Mason [1838-1908] observó los lanzadores de lanzas árticos y notó que eran similares a los descritos por Nuttall.

Más recientemente, estudios de académicos como John Whittaker y Brigid Grund se han centrado en la física del lanzamiento de atlatl y en tratar de analizar por qué la gente finalmente adoptó el arco y la flecha.

Artículos Destacados