¿Son buenos los anacardos para usted? Nutrición, beneficios y desventajas

anacardos

Los anacardos son una semilla en forma de riñón procedente del árbol de anacardo, un árbol tropical originario de Brasil pero que ahora se cultiva en varios climas cálidos en todo el mundo.

Aunque comúnmente se conocen como nueces de árbol y son nutricionalmente comparables a ellas, los anacardos son en realidad semillas. Son ricas en nutrientes y compuestos vegetales beneficiosos y son una adición fácil a muchos platos.

Como la mayoría de los frutos secos, los anacardos también pueden ayudar a mejorar su salud en general. Se han relacionado con beneficios como la pérdida de peso, un mejor control del azúcar en la sangre y un corazón más saludable. Este artículo revisa la nutrición, los beneficios y las desventajas de los anacardos para determinar si son buenos para usted.

Rica en nutrientes

Los anacardos son ricos en una variedad de nutrientes. Una onza (28 gramos) de anacardos sin tostar y sin sal le proporciona alrededor de:

  • Calorías: 157
  • Proteína: 5 gramos
  • Grasa: 12 gramos
  • Carbohidratos: 9 gramos
  • Fibra: 1 gramo
  • Cobre: 67% del valor diario (DV)
  • Magnesio: 20% de la VD
  • Manganeso: 20% de la VD
  • Zinc: 15% de la VD
  • Fósforo: 13% de la VD
  • Hierro: 11% de la VD
  • Selenio: 10% de la VD
  • Tiamina: 10% de la VD
  • Vitamina K: 8% de la VD
  • Vitamina B6: 7% de la VD

Los anacardos son especialmente ricos en grasas insaturadas, una categoría de grasas relacionada con un menor riesgo de muerte prematura y enfermedades cardíacas.

También son bajos en azúcar, una fuente de fibra y contienen casi la misma cantidad de proteína que una cantidad equivalente de carne cocida.

Además, los anacardos contienen una cantidad significativa de cobre, un mineral esencial para la producción de energía, el desarrollo saludable del cerebro y un sistema inmunológico fuerte. También son una gran fuente de magnesio y manganeso, nutrientes importantes para la salud ósea.

Contiene compuestos vegetales beneficiosos

Las nueces y las semillas se consideran potencias de antioxidantes, y los anacardos no son una excepción.

Los antioxidantes son compuestos vegetales beneficiosos que mantienen su cuerpo saludable al neutralizar las moléculas que causan daños conocidas como radicales libres. A su vez, esto ayuda a reducir la inflamación y aumenta la capacidad de su cuerpo para mantenerse saludable y libre de enfermedades.

Los anacardos son una rica fuente de polifenoles y carotenoides, dos clases de antioxidantes que también se encuentran en otros frutos secos. Los estudios relacionan los antioxidantes en nueces como nueces, nueces y almendras con niveles más bajos de daño celular oxidativo.

Debido a su perfil antioxidante similar, se puede esperar que los anacardos ofrezcan beneficios similares para combatir la oxidación. Esto puede ser particularmente cierto en el caso de los anacardos tostados, que parecen tener una mayor actividad antioxidante en comparación con sus contrapartes crudas.

Dicho esto, el número de estudios específicos sobre el anacardo es limitado y se necesita más investigación antes de poder sacar conclusiones sólidas.

Puede ayudarte a perder peso.

Las nueces son ricas en calorías y grasas. Por lo tanto, a las personas que desean perder peso tradicionalmente se les ha aconsejado que limiten la cantidad de nueces en su dieta. Sin embargo, la investigación está comenzando a vincular las dietas ricas en nueces con una mayor pérdida de peso y un peso corporal más bajo en general que las dietas sin nueces.

Esto puede explicarse en parte por el hecho de que los anacardos parecen proporcionar al cuerpo menos calorías de las que se pensaba. Según la base de datos FoodData Central del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), los anacardos proporcionan 157 calorías por porción de 1 onza (28 gramos).

Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que el cuerpo humano solo puede digerir y absorber alrededor del 84% de estas calorías. Esto probablemente se deba a que una parte de la grasa que contienen permanece atrapada dentro de la pared fibrosa del anacardo en lugar de ser absorbida durante la digestión.

Por otro lado, tostar o moler nueces puede aumentar la capacidad de su cuerpo para digerirlas por completo, aumentando así la cantidad de calorías absorbidas.

Como resultado, los beneficios de la pérdida de peso pueden ser más fuertes para los anacardos enteros y crudos, aunque se necesita más investigación para confirmarlo. Y es posible que esté sacrificando el beneficio antioxidante que se obtiene al tostar anacardos.

Además de proporcionar menos calorías de las esperadas, las nueces también son ricas en proteínas y fibra, que se sabe que reducen el hambre y promueven la sensación de saciedad, los cuales pueden promover aún más la pérdida de peso.

Puede mejorar la salud del corazón

Las dietas ricas en nueces, incluidos los anacardos, se han relacionado constantemente con un menor riesgo de enfermedades, como derrames cerebrales y enfermedades cardíacas.

Uno encontró que las personas con diabetes tipo 2 que consumían el 10% de sus calorías diarias de anacardos tenían proporciones más bajas de colesterol LDL (malo) a colesterol HDL (bueno) que aquellas que no consumían anacardos en absoluto.

Una proporción baja de LDL a HDL generalmente se considera un marcador de buena salud cardíaca.

Otros dos estudios relacionan el consumo de anacardos con niveles más altos de colesterol HDL y presión arterial más baja, así como con la reducción de los niveles de colesterol total y LDL.

Sin embargo, una revisión reciente muestra resultados contradictorios. Uno de los estudios incluidos sugiere que la ingesta regular de anacardos puede reducir la presión arterial y los niveles de triglicéridos. Sin embargo, no encuentra ningún efecto sobre los niveles de colesterol total, LDL o HDL.

De manera similar, otra revisión no pudo encontrar cambios significativos en los niveles de colesterol o triglicéridos luego del consumo de 1 a 3,8 onzas (28 a 108 gramos) de anacardos por día durante 4 a 12 semanas.

Los investigadores sugieren que estos resultados inconsistentes pueden deberse al número limitado de estudios y al pequeño tamaño de los participantes. Concluyen que aunque los anacardos tienen la misma probabilidad de beneficiar la salud del corazón que otros frutos secos, se necesita más investigación para confirmarlo.

También puede haber diferencias en función de si los participantes en estos estudios reemplazaron bocadillos más poco saludables con anacardos o simplemente agregaron anacardos a sus patrones de alimentación actuales.

Puede ser beneficioso para las personas con diabetes tipo 2.

Las personas con diabetes tipo 2 pueden beneficiarse al agregar anacardos a su dieta. Esto se debe en parte a que los anacardos son una buena fuente de fibra, un nutriente que ayuda a prevenir los picos de azúcar en la sangre y que se cree que ofrece protección contra la diabetes tipo 2.

Los estudios que analizan los efectos de los anacardos en los niveles de azúcar en sangre son limitados. Sin embargo, en un estudio, las personas con diabetes tipo 2 que consumían el 10% de sus calorías diarias de anacardos tenían niveles generales de insulina más bajos, un marcador del control del azúcar en la sangre, que aquellos que no consumían anacardos en absoluto.

Además, los anacardos solo contienen 8 gramos de carbohidratos netos por porción, de los cuales menos de 2 gramos provienen de azúcares. Los carbohidratos netos se refieren a la cantidad total de carbohidratos en un alimento, menos la cantidad de fibra que contiene, lo que proporciona un valor para la cantidad neta de carbohidratos que su cuerpo realmente puede absorber.

Es probable que la sustitución de alimentos con más carbohidratos netos y azúcar por anacardos ayude a reducir los niveles de azúcar en sangre. Dicho esto, se necesita más investigación para examinar los efectos de las dietas ricas en anacardos en personas con diabetes tipo 2.

Fácil de agregar a tu dieta.

Los anacardos son muy fáciles de agregar a su dieta. Se pueden comer crudos o asados, y son un refrigerio portátil fácil. Los anacardos enteros o molidos también se pueden incorporar en una variedad de platos, que van desde tofu revuelto y salteados hasta sopas, ensaladas y guisos.

La mantequilla de anacardo es otra forma de agregar anacardos a su dieta. Extiéndalo sobre una tostada o revuélvalo con yogur o avena. También puede procesar mantequilla de anacardo junto con avena y sus frutos secos favoritos para hacer bolas energéticas caseras y sin hornear.

Los anacardos también se pueden remojar y mezclar con vinagre de sidra de manzana o jugo de limón para hacer su propia crema agria o queso crema sin lácteos. Úselos para agregar sabor a las comidas o para hacer versiones sin lácteos de sus postres favoritos.

Solo tenga en cuenta que algunos anacardos tostados y salados pueden contener cantidades significativas de aceites y sal agregados. Si su objetivo es limitar el exceso de sal o grasas agregadas, considere elegir variedades de anacardos tostados secos o crudos sin sal siempre que sea posible.

Conclusiones

Los anacardos son ricos en fibra , proteínas y grasas saludables. También contienen una variedad de vitaminas, minerales y compuestos vegetales beneficiosos que protegen la salud.

Al igual que las nueces, los anacardos pueden promover la pérdida de peso, el control del azúcar en la sangre y la salud del corazón. Sin embargo, hay menos investigación sobre anacardos que sobre otros frutos secos. Por lo tanto, se necesitan más estudios específicos sobre el anacardo para confirmar estos beneficios.

Dicho esto, hay pequeñas desventajas de agregar más anacardos a su dieta. Solo recuerde elegir variedades crudas o tostadas en seco sin sal siempre que sea posible.

Artículos Relacionados

Artículos Destacados

Efecto de las condiciones de almacenamiento y el encerado en el estatus hídrico y la calidad poscosecha en frutos de pepino de mesa y mango

mango y pepino

El estrés de agua provocado por una transpiración excesiva al almacenar los frutos en condiciones deficientes de humedad, provoca frutos marchitos y flácidos, acelera los procesos de maduración y acorta la vida de anaquel.

El estado hídrico presente en las células vegetales es uno de los factores principales que determinan la calidad y la vida de anaquel de los productos perecederos. El estrés de agua provocado por una transpiración excesiva al almacenar los frutos en condiciones deficientes de humedad, provoca frutos marchitos y flácidos, acelera los procesos de maduración y acorta la vida de anaquel.

A pesar de que el contenido de agua en las frutas es considerado primordial para mantener frutos turgentes con calidad aceptable, aún se desconoce la relación que existe entre el estado hídrico del producto hortofrutícola, el manejo poscosecha y las condiciones de almacenamiento. Ahora bien, el estado hídrico está definido por el contenido de agua y el potencial hídrico de los tejidos.

La pérdida de agua de los frutos ocurre principalmente, vía permeabilidad, así como también a través de los estomas y las lenticelas localizadas en la cutícula de los frutos. Este fenómeno, se puede reducir de manera significativa en función de las condiciones óptimas de almacenamiento del producto (temperatura y humedad relativa), así como con la aplicación de ceras, las cuales reducen la velocidad de transpiración.

Dado que las frutas y hortalizas continúan perdiendo agua aún después de ser cosechados, desarrollar modelos que permitan predecir la calidad y la vida de anaquel, utilizando los cambios que ocurren en los parámetros de agua de los frutos en función de las diferentes condiciones de almacenamiento (Déficit de Presión de Vapor, DPV) y manejo poscosecha (encerado) permitirá establecer estrategias de comercialización, enfocadas en mantener la calidad (apariencia y turgencia del fruto.

Por tal motivo, el objetivo de este estudio fue, investigar el efecto que tienen las condiciones de almacenamiento y el encerado en el estatus hídrico y la calidad poscosecha, de tal manera que esta información permitiera generar modelos matemáticos para predecir la vida de anaquel de frutos de pepino y mango.

Para lo anterior, los frutos fueron inicialmente divididos en dos lotes. A un lote se le aplicó cera comercial (Decco para pepino y Britex para mango) y el otro lote fue dejado como testigo (sin cera). Posteriormente, los frutos fueron almacenados bajo diferentes DPV, desde 0.19 hasta 1.26 KPa. Se monitoreó la pérdida de peso diaria y acumulativa, la firmeza, los potenciales hídrico (Ψw), osmótico (Ψs) y de presión (Ψp); así como los sólidos solubles totales (°Brix) y el contenido relativo de agua (CRA).

En pepino, los primeros síntomas de pérdida de calidad (marchitamiento, ilustrado con flechas) se mostraron cuando los frutos alcanzaron un 6 % de pérdida de peso, independiente de las condiciones de DPV o la aplicación de cera. La aplicación de cera redujo la pérdida de peso en las distintas condiciones de almacenamiento (Figura 1).

La pérdida de peso diaria de frutos con y sin cera en función de las condiciones de almacenamiento (DPV) permitió generar modelos para predecir la pérdida de peso (Figura 2). Frutos encerados en condiciones de baja humedad relativa (DPV=1.26 KPa), alcanzaron el 6 % de pérdida de peso a los seis días. Los frutos (con o sin cera) bajo condiciones de alta humedad relativa (DPV=0.2 KPa), nunca alcanzaron estos valores (Figura 1).

Los potenciales hídrico, osmótico y de presión iniciales en el fruto mostraron valores de -0.4 MPa, 0.6 MPa y 0.2 MPa, respectivamente. Durante almacenamiento los frutos generaron valores más negativos en el Ψw y Ψs, particularmente en condiciones de baja humedad relativa.

El contenido relativo de agua (CRA) disminuyó más del 10% durante el almacenamiento. Valores inferiores al 88 % de CRA, indicaron plasmólisis celular, al disminuir el Ψp a valores negativos. Valores más negativos de Ψs estuvieron asociados con incrementos en los sólidos solubles totales.

Figura 1. Porcentaje de pérdida de peso acumulado en (a) frutos de pepino testigo; y (b) frutos de pepino encerado, durante el almacenamiento a 24ºC /- 2ºC con diferentes condiciones de DPV /- Error estándar de 10 repeticiones.


Figura 2. Porcentaje de pérdida de peso diaria en frutos de pepino almacenado bajo diferentes condiciones de DPV durante 14 días a 24ºC /- 2ºC.

Figura 3. Pérdida de peso en frutos de mango cv. Keitt testigos y encerados almacenado bajo diferentes condiciones de DPV. Misma letra entre frutos testigo o tratados son significativamente diferentes a un infinito del 5 por ciento.

En los frutos de mango, la aplicación de cera fue más efectiva en reducir la pérdida de peso de los frutos almacenados en condiciones altas de DPV. (Figura 3). A diferencia de los resultados generados para pepino, en mango, los modelos para predecir pérdida de peso en función de las condiciones de almacenamiento (DPV), presentaron interceptos similares entre frutos con y sin cera, pero pendientes diferentes y significativas a través del tiempo (Figura 4).

A pesar de que los valores de CRA del 88 % estuvieron asociados a un potencial de presión negativo (plasmólisis), los frutos de mango mantuvieron su calidad comercial hasta que los valores de CRA fueron inferiores al 84 %. El comportamiento del Ψw en los frutos de mango mostró cambios más drásticos durante su almacenamiento variando desde -1.0 hasta -2.8 MPa dependiendo de las condiciones de DPV y la aplicación de cera.

Esto fue debido, principalmente, a la acumulación de solutos, característico de frutas dulces, observándose una estrecha relación entre el contenido de sólidos solubles y el Ψs (Ψs= -0.1031 MPA* – 0.3262 °Brix).

Figura 4. Porcentaje de pérdida de peso diario en frutos de mango cv. Keitt testigos y encerados bajo diferentes condiciones de DPV.

Las ecuaciones de regresión del porcentaje de pérdida de peso diaria en función al déficit de presión de vapor durante almacenamiento, pueden ser utilizadas para predecir la vida de anaquel de los frutos. De la misma manera, esta pérdida de calidad está asociada a cambios en los potenciales hídricos y el contenido relativo de agua.

Este estudio ofrece información nueva acerca del estatus hídrico en poscosecha de frutos de pepino y mango y demuestra claramente la importancia del encerado en los frutos, así como la necesidad de mantener valores bajos de DPV (alta humedad relativa) para extender la vida de anaquel de los frutos.

Artículos Relacionados

Artículos Destacados

El cultivo del Granado. Aumenta la productividad

Granado

1. TAXONOMÍA Y ORIGEN

FamiliaPunicaceae
GéneroPunica
EspecieP. granatum
Nombre CientíficoPunica granatum

El origen del granado se extiende desde los Balcanes hasta el Himalaya; es considerado uno de los frutales más cultivados desde tiempos más remotos por lo que existe una gran diversidad genética como consecuencia de su propagación por semillas que germinan con facilidad. Se introdujo hace mucho tiempo en la región mediterránea, se supone que los cartagineses llevaron la planta al sur de Europa.

Teofrasto describió este árbol alrededor del año 300 a.C. y Plinio se refirió a él como uno de los frutales más valiosos.

Actualmente este árbol se encuentra naturalizado en la región del Mediterráneo, Sudamérica y sur de Estados Unidos.

2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

La importancia económica del granado en España es muy notable, ya que es uno de los principales países productores de granado del mundo, cuyos frutos además de abastecer al mercado interior, se exporta al centroeuropeo, pues es el mayor productor y exportador europeo; haciendo el cultivo más o menos rentable.

Actualmente la superficie de granado en España supera las 2.500 ha, con una producción próxima a las 20.000 t. Esta producción se concentra en la provincia de Alicante principalmente.

Se trata de un frutal alternativo para muchas zonas, especialmente donde las malas condiciones del suelo o la escasa calidad del agua de riego impiden la explotación rentable de otros frutales; ello no implica que si el granado se cultiva en mejores condiciones los resultados obtenidos no sean buenos. Sin embargo, estas características no deben llevarnos a confusión pues en realidad el cultivo del granado presenta una problemática específica que debe ser considerada para obtener frutos de calidad y cosechas abundantes.

En España es frecuente que el granado se asocie a otros frutales como la higuera y la palmera datilera, ocupando la mayoría de las veces los peores terrenos.

La comercialización de la granada como producto de cuarta gama y su uso en la fabricación de mermeladas, jaleas, confituras, zumos, etc., están adquiriendo cada día mayor interés.

3. MORFOLOGÍA

  • Pequeño árbol caducifolio, a veces con porte arbustivo, de 3 a 8m, con el tronco retorcido. Madera dura y corteza escamosa de color grisáceo.
  • Tallos: Cuadrangulares o angostos y de cuatro alas que posteriormente se vuelven redondos con corteza de color café grisáceo. Especialmente las ramas pequeñas axilares son en forma de espina o terminan en una aguda espina.
  • Hojas: Oblongas y simples de color verde brillante con peciolo corto y ligeramente correosas. Nacen opuestas o casi opuestas sobre las ramas o bien agrupadas. Tienen un nectario apical que segrega azúcares; las estípulas son rudimentarias y difíciles de apreciar.
  • Flores: hermafroditas, solitarias o reunidas en grupos de 2-5 al final de las ramas nuevas y de 3-4 cm de diámetro. Son grandes y de color rojo brillante y lustrosas, acampanadas, subsentadas, con 5-8 pétalos y sépalos, persistiendo el cáliz en el fruto.
  • En algunas variedades las flores son abigarradas e incluso matizadas en blanco. Florece en mayo-julio, aunque algunas variedades lo hacen más tarde.
  • Fruto: baya globosa denominada balausta, de color rojo brillante, verde amarillento, o blanquizco, rara vez violeta, cuando madura, estando coronado por el cáliz, de 5-8 cm de diámetro, lleno de semillas y cuenta con una cáscara coriácea.
  • Las semillas son angulares y duras por dentro, la capa externa de la testa está cubierta por una capa delgada o pulpa jugosa, roja, rosa o blanco amarillenta, astringente, subácida o ácida.

4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

4.1. Clima

El clima que más conviene al granado es el clima subtropical e incluso el tropical por lo que en estas condiciones climáticas es donde se consiguen los frutos de más calidad. En estas latitudes coincide el período de temperaturas elevadas con el de maduración del fruto del granado.

Temperatura: El óptimo de temperatura para el granado se encuentra entre los 18-25ºC prefiriendo un clima caluroso antes que un clima frío. Por lo general, como todos los frutales subtropicales o tropicales, no resisten el frío pero dentro de este género existen algunas especies que pueden llegar a soportar los -15ºC. Las heladas causan más daños cuanto más tardías son.

Iluminación:
 Se debe garantizar una buena iluminación que permita a los frutos desarrollar plenamente su coloración. Por tanto, prefiere lugares soleados y protegidos de los vientos.

4.2. Suelo

El granado no es exigente en suelo pero en suelos arcillosos o compactos no crece. Sin embargo, da mejores resultados en suelos profundos; le conviene las tierras de aluvión. Los terrenos alcalinos le son favorables; incluso los excesos de humedad favorecen su desarrollo. El suelo ideal debe ser ligero, permeable, profundo y fresco. Le es indiferente la alcalinidad o acidez del suelo. En estas condiciones es cuando sus frutos son de máxima calidad.

Es tolerante a la sequía, a la salinidad, a la clorosis férrica y a caliza activa. En tierras de secano, la sequía en el momento de la floración puede provocar la caída de la flor y reducir la cosecha al mínimo. En las tierras de regadío, sus necesidades hídricas son muy reducidas, y de abusar de los riegos poco antes de entrar el fruto en envero puede ser causa de su agrietamiento.

5. PROPAGACIÓN

La propagación del granado se hace por semilla, por estaca, por acodo, por retoño del pie del árbol y por injerto.

– Propagación por semilla.

El semillero tiene lugar en primavera, en vivero, con la semilla recolectada el mismo año. Hay que elegir para esta operación los granos de las variedades de frutos ácidos y de maduración tardía. Estas variedades son más rústicas que las de frutos dulces.

Aunque las semillas del granado germinan fácilmente y sin gran retraso, este modo de multiplicación es poco usado y no se recomienda debido al largo tiempo que necesita y no todas las variedades se adaptan al mismo.

– Propagación vegetativa.

La estaca es la forma de multiplicación más empleada en granado. Es estaquillado es simple y da buenos resultados. En febrero o marzo se cortan las estaquillas de 20 a 25 cm de longitud y de 0,50 cm de grueso. Se ponen en vivero, de tal manera que quede solamente una yema encima de la tierra, todas las demás quedarán enterradas. Las estaquillas enraízan fácil y rápidamente, y a la primavera siguiente ya podrán transplantarse, aunque se recomienda dejarlas en el vivero durante dos temporadas.

A veces las estaquillas se cortan en otoño, se conservan en arena durante el invierno y en primavera se ponen en el vivero. Con ello se consigue promover un mayor vigor y un crecimiento de la parte aérea pero en detrimento de las raíces, que quedan menos desarrolladas.

El acodo se emplea raramente, siendo en acodo simple y en acodo en cepa.

La multiplicación por retoño del pie del árbol es bastante fácil de obtener, ya que el granado la produce en abundancia.

Al año siguiente de la plantación se realiza el injerto. La época idónea es desde mediados de abril hasta junio. En el granado se hace normalmente el injerto de chapa. Se toman dos yemas con un poco de corteza de una vareta de la variedad a injertar. En el patrón se abre una ventana con solapa única o doble; se coloca la chapa con las dos yemas y se ata con una rafia, pudiendo quedar las yemas incluso tapadas. A los 15 o 20 días se corta la rafia y se quita la corteza o solapa, dejando las dos yemas vistas.

6. MATERIAL VEGETAL

La diversidad genotípica de la especie es muy grande. Los procesos de selección son realtivamente recientes. Las características exigibles al granado:

  • Productividad.
  • Escaso número de flores estaminadas.
  • Periodo de floración y recolección agrupados.
  • Frutos con pocas semillas.
  • Con pequeños ramos anticipados.
  • De vigor medio-alto.
  • Elevada superficie foliar.

Los patrones se clasifican en:

  • Agrios: los frutos obtenidos son agrios; se trata del patrón más valorado por los agricultor.
  • Bordes: se utilizan como variedades habitualmente: procedente del estaquillado de las sierpes emitidos por el granado, que se corta a ras de suelo.
  • Dulces.

Requisitos exigibles a los patrones de granado:

  • Resistencia a la sequía y a la salinidad.
  • Tolerante a la asfixia radicular y a la caliza activa.
  • Resistencia a nemátodos.
  • Capacidad de enraizamiento elevada.
  • Escasa producción de sierpes.

Hay tres tipos de granados que se cultivan:

  • Granado común de frutos dulces.
  • Granado agrio. Cuyas flores se emplean en ornamentación.
  • Granado de frutos sin pepita. Esta variedad se produce en Oriente Medio.

Comercialmente destacan las siguientes variedades:

Mollar de Elche. Árbol muy vigoroso, de rápido desarrollo, fruto de tamaño grande, grano grueso, rojo oscuro y pepitilla (semilla) muy reducida y blanda. madura entre octubre y noviembre. Es de mayor calidad, de mayor calibre y más productiva que las del grupo de las Valencianas; presenta importantes pérdidas por abardado de frutos, mayor posibilidad de rajado y de ataque de plagas. La variedad que más se cultiva es Mollar Elche.

Mollar valenciana. Árbol vigoroso, fruto de tamaño grande, forma redondeada y aplanada, granado grueso y pepitilla muy reducida. Se caracteriza por ser de recolección temprana. Los precios de venta suelen ser significativamente más elevados, debido a la escasez de producto en la época de recolección.

Wonderful. Una variedad de las más cultivadas a nivel mundial. Presenta semillas agridulces, con piñón duro, de color rojo atractivo siendo utilizable para su uso industrial, no fresco. Productividad relativamente baja.

– Clones autóctonos del Sureste español: PTO1, PTO7, CRO1 y ME14.

7. TÉCNICAS DE CULTIVO

7.1. Plantación

La mejor época de plantación es la primavera, concretamente entre febrero y marzo, en el estado de plantón de dos años.

Primero se hace una labor profunda de unos 50 cm para airear el terreno donde se va a efectuar la plantación, manteniendo al mismo tiempo la humedad del suelo. Más tarde se añade estiércol con una fresadora.

El marco tradicional es de 6 x 4, pero en las nuevas plantaciones se tiende a marcos de 4 x 2 metros.

Una vez marcado el terreno, se hacen hoyos con una profundidad aproximada de 40 cm y en cada uno se coloca un patrón, arrancado el día anterior del plantel o vivero, y además con la raíz desnuda. Antes de colocarlo en el hoyo se poda la parte superior para equilibrar las dos partes.

7.2. Riego

Durante los primeros años de cultivo hasta la entrada en plena producción se riega por surcos con dotaciones de 600 a 800 m3/ha. Cuando el árbol entra en plena producción, a los 6 o 7 años de edad después del injerto, el riego a manta o por inundación es el más empleado (con una dosis de 900 a 1200 m3/ha), en este caso se suele dar una labor tras cada riego, aportando con anterioridad los fertilizantes. Normalmente se dan cuatro riegos a lo largo de todo el año. En las plantaciones modernas se emplea el riego por goteo con un caudal de 4 litros/hora.

Los riegos deben suprimirse por completo a partir de la entrada del fruto en envero para evitar posibles agrietamientos en la corteza del fruto, que los depreciarán para el mercado.

7.3. Fertilización

El granado no es muy exigente en cuanto al abonado; a la caída de la hoja es el momento óptimo para aportar abonos fosfatados y potásicos, y en el momento de entrar en vegetación, los nitrogenados en fórmulas equilibradas.

Las necesidades medias en elementos fertilizantes, para una producción próxima a los 30.000 kg/ha y año:
– 216 U.F. de N.
– 150 U.F. de P2O5.
– 416 U.F. K20.

Los aportes de materia orgánica son muy empleados en las zonas tradicionales de cultivo.

Se suelen realizar aportaciones de quelatos de hierro en el caso de tener suelos con elevado contenido en caliza activa y salinidad.

Hay que tener en cuenta que un exceso de nitrógeno en árboles jóvenes, suele ser perjudicial, ya que provoca formaciones muy largas y débiles, que por su propio peso pueden quedar arqueadas en exceso, y en otras ocasiones puede producir incluso la rotura del nuevo ramo. Además, si el exceso de nitrógeno va acompañado de desequilibrios hídricos puede incrementar el rajado de los frutos antes de la época de madurez. También puede influir negativamente en el desarrollo del color.

En árboles con poca cosecha, un abonado nitrogenado excesivo provoca un incremento del crecimiento vegetativo, llegando incluso a reducir la cosecha del año siguiente.

El potasio ejerce un efecto favorable en la disminución del rajado de los frutos.

7.4. Malas hierbas

La primera labor de cultivo se hace en los meses de invierno, normalmente en enero, con el cultivador, para obtener un suelo más esponjoso, cuyo objetivo es la eliminación de las malas hierbas y la preparación del terreno para el riego. A veces se da una pasada con la fresadora para enterrar el estiércol y los abonos que se incorporan al terreno.

En primavera se realizan pasadas con el motocultor para eliminar malas hierbas y conseguir una mejor evapotranspiración. También se utilizan herbicidas.

Cada vez son menos necesarias estas actividades debido a la introducción del riego por goteo.

7.5. Poda

Poda de formación.

Partimos de un plantón del cual se han eliminado las yemas del tronco hasta una altura de unos 50 cm del suelo. Previamente se han elegido 2 o 3 yemas para que desarrollen sus ramas y éstas al crecer, den al granado la forma de vaso.

El árbol produce brotes y chupones verticales en el centro de la copa y brotes en la base, que deberán ser eliminados para favorecer el desarrollo del árbol y de los frutos.

Poda de fructificación.

Consiste en un simple aclareo de ramas que se entrecruzan a causa de la gran cantidad que aparecen cada año. También se cortan los brotes crecidos ese año, si no hay la necesidad de suprimir alguna rama rota o atacada por barrena. En este caso habría que elegir uno de los brotes que por su posición puedan sustituir la rama rota o enferma. Esta poda pretende aumentar la producción, favoreciendo que el árbol no sólo fructifique en la periferia y mejorando la calidad de la fruta.

Poda de rejuvenecimiento.

Con esta poda se consigue el rejuvenecimiento del granado. Se practica cuando se observa que baja la producción hasta conseguir una renovación total de las ramas. Por lo general, no debería ser más de 3 años. Por esta razón cada año se le va quitando 1/3 de la madera vieja al frutal.

Eliminación de brotes y chupones.

El granado debido a su gran vigor, desarrolla alrededor de su tronco muchos brotes e hijuelos que deben ser eliminados cuando aparezcan, no dejando que aumenten de grosor, ya que son brotes improductivos y consumidores de savia.

Poda en verde.

Se realiza de junio-julio para mejorar la iluminación de los frutos que mejorará su coloración, reducirá costes de poda de invierno, mejorará la aplicación fitosanitaria, eliminará la competencia de nutriente…

7.6. Aclareo

Es imprescindible para obtener frutos de calidad, tiene como finalidad eliminar los frutos que puedan estar afectados por el sol, ya que si éste les da directamente se ensolanan, pierden sabor y por lo tanto valor comercial, por lo que conviene eliminarlos y ahorrarle al árbol su crecimiento. Con el aclareo de frutos también se controla su tamaño ya que si dejamos un gran número de granadas formando pomos se obtienen frutos de pequeño tamaño y menos comerciales. Normalmente se dejan una o dos granadas por pomo. El aclareo suele ser manual, después del cuajado durante el mes de julio y se suelen dar dos pasadas, con un intervalo entre ambas de 20-25 días.

8. PLAGAS Y ENFERMEDADES

8.1. Plagas

Barrena (Zeuzera pyrina)
Los daños que produce al granado son perforaciones del tronco, formando galerías que llegan al cilindro central e incluso provoca la muerte del árbol. Su tratamiento se realiza en invierno (diciembre, enero) con aceites fosforados.

Barreneta o barrenillo (Anisandrus dispar).
Son pequeños insectos que excavan galerías en la corteza del granado.

Pulgones (Aphis laburoi).
Ataca las brotaciones, a las flores y a los frutos; provoca la caída de las flores y frutos debilitando al árbol que se hace propenso al ataque de otras plagas.

Caparreta negra (Ceroplastes sinensis) y cotonet (Planococus citri).
Sus ataques no son económicamente muy importantes. Aparecen en los pomos de granadas y en la corona de la fruta.

Cochinilla de la tizne (Saissetia oleae).
Su ataque se aprecia por el color del hollín que deja en el granado. Su tratamiento se realiza en invierno (diciembre, enero) con aceites fosforados.

8.2. Enfermedades

Podredumbre del fruto (Botrytis cinerea)
La podredumbre del fruto es la enfermedad más importante del granado. Es una enfermedad criptogámica que provoca podredumbre de la pulpa, afecta también a los tabiques y membranas, torneándose todo el interior de la granada de un color negro, y la piel queda intacta, dado que esta enfermedad penetra al interior por el pistilo.

No hay ningún remedio para combatir la enfermedad, aunque se pueden hacer pulverizaciones con productos fungicidas a base de cobre y Zineb para prevenirla.

Cribado (Clasterosporium carpophilum)
Los síntomas de la enfermedad se manifiestan con manchas necróticas en la superficie del fruto, rodeadas de un halo de color más o menos rosa. El desarrollo de esta enfermedad se ve favorecido por las lluvias primaverales y de verano.

9. FISIOPATÍAS


Ambas fisiopatías pueden causar pérdidas de hasta el 30% de la cosecha.

Granadas bardeadas o soleadas.

Este accidente se produce por una fuerte insolación del fruto. Aparecen en la corteza pequeñas grietas y una mancha de color marrón a negro en la zona afectada. En el interior del fruto los granados toman un sabor agrio desagradable.

Granadas abiertas.

Se cree que el agrietado de los frutos se produce como consecuencia del desequilibrio hídrico entre la fase de crecimiento y maduración del fruto; este problema se acentúa en años secos. Con el riego por goteo, al evitar estos desequilibrios hídricos, las frutas son de mejor calidad y más uniformes. El potasio ejerce un efecto favorable en la disminución del rajado de los frutos.

10. RECOLECCIÓN

La recolección comienza a mediados de septiembre (para las variedades más tempranas) al aparecer los cambios de color en el fruto y finaliza a mediados de noviembre (para las variedades más tardías). Se dan dos o tres pases debido a la maduración no uniforme de la granada, ya que la floración es escalonada.

La recolección se realiza manualmente, utilizando tijeras de podar de hoja más pequeña y teniendo el mayor cuidado, ya que los frutos son muy sensibles a los golpes.

La recolección puede adelantarse o retrasarse según las oportunidades del mercado pero esto puede acarrear algunos inconvenientes:
– Al adelantar la recolección la granada todavía está verde, siendo de menor calidad y acabarán por arrugarse.
– Si se retrasa la recolección se tendrá un mayor número de granadas abiertas y por tanto menos comerciales.

Los rendimientos medios por hectárea son de 3 kg/árbol al tercer año y de 30 a 40 kg/árbol en plena producción.

11. CALIDAD

  • Ausencia de grietas de crecimiento, cortes, magulladuras y pudrición.
  • Color y lisura de piel.
  • El sabor depende del cociente azúcar/acidez, que varía entre los cultivares. Es deseable un contenido de sólidos solubles mayor al 17%.
  • Es deseable un contenido de taninos inferior a 0,25%.

13. POSTCOSECHA

Temperatura óptima.
A 5°C por un máximo de 2 meses; para un almacenamiento más prolongado, se debe usar una temperatura de 10°C para evitar daños por frío.

Humedad relativa óptima.
90-95%; las granadas son muy susceptibles a la pérdida de agua que produce arrugamiento de la piel. El almacenamiento de la fruta en un revestimiento o forro de plástico o el uso de ceras pueden disminuir pérdidas de agua, especialmente en condiciones de humedad relativa baja.

Tasa de respiración.
2-4 mL CO2/kg·h a 5° C, 4-8 mL CO2/kg·h a 10°C, y 8-18 mL CO2/kg·h a 20°C.
Para calcular el calor producido, multiplique mL CO2/kg·h por 440 para obtener BTU/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día.

Tasa de producción de etileno.
Menos de 0.1 µL/kg·h a 10°C y menos de 0.2 µl/kg·h a 20°C.

Efectos del etileno.
La exposición a una concentración igual o mayor a 1 ppm de etileno, estimula la respiración y la tasa de producción del etileno, pero no afecta las características cualitativas de la fruta. Las granadas no maduran tras la cosecha, por lo que deben cosecharse completamente maduras para asegurar la mejor calidad para el consumo.

Efectos de las atmósferas controladas.
Se han efectuado muy pocos estudios sobre el efecto de la AC en las granadas. Si se almacenan a menos de 5°C, las concentraciones del 2% O2 ayudan a disminuir los daños por frío. En un estudio, se pudo almacenar granadas exitosamente a 6°C en un atmósfera de 3% O2 + 6% CO2 por 6 meses.

13. VALOR NUTRICIONAL

Valor nutricional de la granada por 100g de materia seca
Agua (%)80.6
Hidratos de carbono (g)12.6
Grasas (g)2.3
Proteínas (g)0.7
Minerales (g)2.01

14. APLICACIONES

La pulpa, que envuelve las semillas, mitiga el ardor y la sed, porque tiene un sabor azucarado agriecito, muy agradable. El jugo es refrescante y grato, llamado «granadina» , posiblemente sea su producto comercial más conocido. Se emplea para hacer jarabes, confituras y helados.

El pericarpio, rico en taninos y en materias colorantes, se emplea en tenería y sirve para teñir. Se usa también en farmacia, por sus propiedades astringentes, con el nombre de malicorium.

Las bebidas preparadas con el jugo de la pulpa tegumental de las semillas, diluida en agua, son muy higiénicas y refrescantes.

La corteza de la raíz posee alcaloides como la peletierina de propiedades vermífugas, que se usa para expulsar las tenias y otros gusanos intestinales.

El granado también se emplea en jardinería como árbol ornamental o para la formación de setos muy espesos y de bello aspecto; para dicho fin se emplea Punica granatun cv. Nana. Se trata de una variedad enana, que normalmente no produce fruta, pero si cuenta con numerosas y hermosas flores.

Artículos Relacionados

Artículos Destacados

El cultivo del arándano. Descubre las características de este cultivo

cultivo de arándano

El arándano se trata de un arbusto caduco con porte erecto o rastrero y altura variable. Sus frutos son de forma esférica y color azulado o rojo.

1. TAXONOMÍA Y ORIGEN

FamiliaEricaceae
GéneroVaccinium
EspecieV. angustifolium
V. ashei
V. corymbosum
V. myrtillus
V. uliginosum
Nombre comúnArándano, Mirtilo

El género Vaccinium es originario del Hemisferio Norte, concretamente de Norteamérica (EE.UU. y Canadá), América Central, Europa (Alpes, Apeninos centrales, Pirineos) y Eurasia.

Este género comprende unas 30 especies, siendo un grupo muy reducido las empleadas comercialmente. En España, la especie más común es V.myrtillus, distribuida ampliamente por el norte del país.

2. MORFOLOGÍA

Se trata de un arbusto caduco, que puede ser de porte erecto o rastrero y de altura variable según la especie que se trate.
Porte del arándano


Raíz: Presenta un sistema radicular compuesto por numerosas raíces, en su mayoría superficiales. Dichas raíces son, generalmente fibrosas, finas y carentes de pelos absorbentes. En condiciones naturales, las raíces están asociadas con micorrizas formando simbiosis.

Tallo: Presenta un pequeño tallo subterráneo (corona), recto, cuadrangular y muy ramificado. Generalmente son de color marrón-anaranjado, según la especie.

Hoja: Presenta hojas simples, alternas, con forma elíptico-lanceoladas, márgenes dentados y peciolo corto. Son de color verde cuya intensidad varía dependiendo de la especie. En otoño, adquieren un tono rojizo típico en la especie.
Hojas de arándano


Flores: Presentan inflorescencias en racimos de 6-10 flores por yema. Las flores individuales son pequeñas, axilares, con el cáliz compuesto de 4-5 sépalos obtusos y la corola blanca formada por 4-5 pétalos fusionados dando lugar a una forma acampanada. El pistilo es simple, de ovario ínfero y estambres en grupos de 8-10.
Botones florales en arándano

Fruto: El fruto se trata de una falsa baya de forma esférica, color azul, rojo o negro en su madurez según la especie. La epidermis del fruto está cubierta de secreciones cerosas. El tamaño de éste está relacionado con el grosor de la rama y la posición en la misma, siendo de menor diámetro aquellos que se encuentran más distales de ésta.

2.1. Particularidades

Vaccinium angustifoliumEsta especie también es conocida como arándano negro semidulce. Se trata de un arbusto de porte bajo, que presenta numerosas ramificaciones lisas. Sus hojas son simples, de color verde-azuladas y lanceoladas con el margen ligeramente dentado. Sus frutos son falsas bayas de color negro-azulado.

Vaccinium corymbosumSe trata de un arbusto de porte alto que crece sobre suelos ácidos y húmedos. Presenta hojas caducas, grandes, con forma ovalo-lanceolada de márgenes ligeramente dentados. Sus flores reunidas en inflorescencias en racimo son de color blanco-rosadas con aspecto acampanado. Su fruto es una falsa baya de color negro-azulado con la epidermis cubierta de secreciones cerosas.

Vaccinium asheiEsta especie es conocida como rabbiteye o arándano ojo de conejo. Se trata de un arbusto de porte alto que crece sobre suelos ricos en materia orgánica. Presenta hojas, flores y frutos similares a la especie Vaccinium corymbosum.

Vaccinium macrocarponEsta especie es conocida como arándano rojo americano o cranberry. Se trata de un pequeño arbusto perenne que crece sobre suelos ácidos y húmedos. Presenta un pequeño tallo con numerosas ramas rastreras. Sus hojas son pequeñas, de color verde oscuro, coriáceas y con forma ovalo-lanceoladas. Sus flores presentan una corola con tonalidad rosada y sus frutos son pequeñas bayas rojizas con epidermis cerosa y pulpa blanquecina.

Vaccinium myrtilloidesEsta especie es conocida como arándano azul ácido o arándano azul de terciopelo. Se trata de arbustos caducifolios de porte bajo, que presentan numerosas ramificaciones cubiertas de vellosidad. Presentan hojas enteras de color verde brillante en el haz y más pálido y aterciopelado en el envés. Sus flores son de color blanco-rojizo con forma acampanada y su fruto es una pequeña baya negro-azulada.

Vaccinium myrtillusEsta especie es conocida como arándano negro. Se trata de un arbusto de porte bajo y caducifolio, que crece de forma natural en los sotobosques de la montaña sobre suelos ácidos.Poseen raíces que presentan de forma natural simbiosis con algunos hongos. Su tallo, de color rojizo, es subterráneo y con numerosas ramificaciones más o menos angulosas. Sus hojas son simples, alternas, con forma elíptico-lanceolada y márgenes ligeramente dentados. Sus flores son de color verde con tonos rosados, cuyo fruto es una falsa baya de color azulado en su madurez y pulpa rojiza de aspecto jugoso.

Vaccinium uliginosumEsta especie es conocida como arándano azul. Se trata de un arbusto de bajo porte y caducifolio, que crece sobre suelos ácidos. Presentan un tallo recto, con numerosas ramas grises y aspecto torcido.Sus hojas son enteras, de color verde oscuro y forma oblongo-espatulada. Sus flores, de corola blanca-rosada, se encuentran agrupadas en inflorescencias (2-4 flores) en racimo. Su fruto es una falsa baya de color azul oscuro y pulpa blanquecina.

2.2. Clasificación

2.2.1. Clasificación según el tamaño del arbusto

Highbush: Son aquellas especies cuya altura está comprendida entre 1,5 y 7 metros. Entre las especies más destacadas se encuentra V.corymbosum.
Lowbush: Son aquellas especies cuya altura es inferior a 1m. Entre las especies más destacadas se encuentra V.angustifolium V.myrtilloides.

2.2.2. Clasificación según el requerimiento de horas-frío

Alto requerimiento de horas-frío: Pertenecen a este grupo aquellas especies que requieren más de 800 horas-frío.
1. Northern highbush: Grupo representado por V.corymbosum como especie principal.
2.Lowbush: Representado principalmente por V.angustifolium Vmyrtilloides.

Medio requerimiento de horas- frío: Pertenecen aquellas especies que requieren un rango de horas-frío comprendido entre 400 y 600.
1.Rabbiteye: Representado por V.ashei, conocido vulgarmente como Ojo de Conejo.

Bajo requerimiento de horas-frío: Pertenecen aquellas especies que requieren menos de 400 horas-frío.
1.Southern highbush: Logrados por cruzamiento de V.corymbosumV.ashei y V.darrowi.

2.2.3. Clasificación en función de su época de maduración

Variedades muy tempranas: Su recolección tiene lugar prácticamente a finales de primavera (Hemisferio Norte: Principio de junio). Destacan variedades como `Earliblue´ y `Bluetta´.
Variedades tempranas: Su recolección tiene lugar a finales de primavera (Hemisferio Norte: Junio). Entre las variedades más destacadas se encuentran:`Duke´ y `Legacy´.
Variedades de estación media: Son aquellas cuya recolección tiene lugar a principio de verano (Hemisferio Norte: Julio), entre las que destacan: `Bluecrop´, `Brigitta´, `Ozarkblue´ y `Liberty´.
Variedades tardías: Son aquellas cuya recolección tiene lugar a mediados de verano (Hemisferio Norte: Agosto). Entre las variedades más destacadas se encuentran: `Aurora´ y `Elliott´.
Variedades de estación muy tardía: Su recolección tiene lugar a finales de verano(Hemisferio Norte: Septiembre). Entre las variedades más destacadas se encuentran: `Powderblue´, `Ochlockonee´, `Rahi´ y `Maru´.

3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Temperatura: El arándano es un cultivo que requiere un determinado número de horas-frío (temperatura inferior a 7ºC) para salir de la latencia, que depende de la especie.

Para el desarrollo del cultivo del arándano, el rango óptimo de temperatura oscila entre 16-25ºC. No obstante, puede llegar a tolerar temperaturas de hasta -30ºC, aunque temperaturas de 28-30ºC acompañadas de vientos secos, pueden provocar daños en el fruto como arrugamientos y quemaduras.

Durante la floración, temperaturas inferiores a -5ºC pueden provocar daños en los frutos. Por esta razón, la ocurrencia de heladas durante la floración resulta muy perjudicial.

Humedad: El cultivo del arándano requiere de humedad relativa alta.

Suelo: Requiere de suelos ligeros, con buena capacidad de drenaje y alto contenido en materia orgánica. Además, se debe mantener la humedad alta pero sin llegar al encharcamiento, ya que es sensible tanto a asfixia radicular como a sequía.

En cuanto al pH, éste debe ser ácido, siendo el rango óptimo el comprendido entre 4,3-4,8. Un pH superior a 5 puede provocar un desarrollo deficiente en plantaciones jóvenes junto con una brotación clorótica. Sin embargo, un pH bajo (pH<4) puede dar lugar a toxicidades por manganeso. El pH se debe mantener acidificando el agua de riego. Los suelos calizos no son aconsejables para este cultivo.

Riego: Se emplea un sistema de riego localizado. Es importante mantener el terreno húmedo, evitando en todo momento el encharcamiento. El agua de riego debe ser de buena calidad sin presentar salinidad ni exceso de calcio, boro o cloro.

Por lo general, se recomienda regar aumentando la frecuencia de riego y disminuyendo la dotación. La demanda de agua es mayor en los meses de primavera, que se corresponden con el engrosamiento y maduración del fruto y en la época de mayor evapotranspiración (meses de verano). Además, durante esta época tiene lugar la iniciación floral, por lo que un déficit de agua durante la formación de las yemas florales resultaría muy perjudicial.

4. PROPAGACIÓN

Por lo general, la propagación del arándano se realiza de forma vegetativa. La propagación por semilla se lleva a cabo, únicamente, para la investigación de nuevas variedades.

Propagación por esquejes: En este método se utiliza un esqueje bien en verde, o con madera del año. Se deben obtener esquejes de unos 8cm de longitud con 4-5 yemas vegetativas y ausentes de yemas florales. El corte debe ser en bisel y por debajo de una yema. Las hojas basales también se deben eliminar con el fin de disminuir la tasa de transpiración.

Una vez obtenidos los esquejes de una plantación de plantas madres, se deben colocar en invernaderos, concretamente en camas calientes compuestas de turba y perlita. Con el fin de facilitar el enraizamiento, se pueden aplicar hormonas enraizantes como pueden ser el AIA (ácido indol acético), ANA (ácido naftilacético) o AIB (ácido indol butírico). La temperatura óptima de enraizamiento debe oscilar entre 18 y 23ºC.

Finalizado el enraizamiento, dichos esquejes se deben trasplantar en bolsas de 20-25cm de diámetro, para su posterior traslado a vivero. Las plantas que pasan a vivero se deben mantener en las condiciones favorables para el cultivo.

Propagación in vitro: Es la técnica de mayor éxito y la más empleada. Su principal ventaja es que el material vegetal está libre de enfermedades, siendo su inconveniente el alto coste de producción. Una vez enraizado su material vegetal, se trasplanta a bolsas de plástico, cultivándose de la misma forma que las estaquillas durante un periodo de 1-2 años.

5. TÉCNICAS DE CULTIVO

Preparación del terreno: Esta labor se debe realizar a final de verano o principio de otoño.

Es recomendable realizar, previamente a la plantación, un análisis del suelo con el fin de determinar la necesidad de realizar enmiendas o corregir deficiencias nutricionales.

El suelo debe presentar un pH en torno a 4,8, por lo que tras los análisis, se debe comprobar si es necesario realizar alguna corrección. En el caso de tener que llevar a cabo una corrección por medio de la acidificación del suelo, ésta se debe realizar al menos 6 meses antes de la plantación con abonos de reacción ácida a una profundidad de 20cm. Además, hay que tener en cuenta que no se debe bajar más de un punto de pH anualmente.

Una vez realizadas las correcciones necesarias, se debe llevar a cabo una labor de subsolado en los primeros 40-50cm de profundidad, con el fin de airear el suelo y aumentar el drenaje.A continuación, una labor de arado donde, en caso de ser necesario, se aportará el abonado de fondo. Esta aportación no será necesaria si los niveles de fósforo y potasa son superiores a 50 y 150ppm respectivamente.

Por último, se debe pasar la fresadora con el fin de eliminar la vegetación emergida y desmenuzar los agregados originados en labores anteriores, obteniendo así un terreno mullido y nivelado.

La materia orgánica debe estar presente en el suelo en un 2-3%, por lo que en caso de ser necesaria su aportación, ésta se puede realizar después del fresado.

Realización de caballones y acolchado: Por lo general, la plantación se debe realizar en caballones con el fin de favorecer el drenaje y la aireación. Las medidas para dichos caballones suelen ser de 0,7-1m de ancho y 30-40cm de alto.

Seguidamente, se realiza el acolchado con el fin de mantener la humedad en el suelo y evitar el crecimiento de malas hierbas. Esta labor, se puede realizar con material orgánico o sintético.

El acolchado orgánico se puede realizar con corteza de pino, serrín de conífera, paja o turba. Presenta la ventaja de incorporar materia orgánica al suelo y mejorar su estructura. No obstante, tiene el inconveniente de tener poca duración (4-5 años) y no evitar la emergencia de malas hierbas. Por lo tanto, se suele utilizar material sintético para el acolchado, siendo el plástico negro el más empleado.

La realización de acolchado e instalación del sistema de riego, generalmente se hace de forma simultánea por medio de maquinaria especializada.

Entre las calles de cultivo, se recomienda mantener césped o pasto para evitar la erosión, disminuir la compactación del terreno y evitar la formación de polvo que pueda mermar la calidad del fruto. Es importante controlar dicha hierba para evitar posibles competencias con el arándano.

Plantación: La mejor época para realizar la plantación es a finales de otoño, dado que en estas condiciones la planta se encuentra en reposo vegetativo, dando lugar a un buen desarrollo radicular antes del comienzo de la brotación.

En cuanto al marco de plantación, los más empleados suelen ser de 1,5×3-3,5 y 0,8-1×2,5-3 en función del vigor de la variedad, el tamaño de la parcela y la maquinaria empleada. Por lo general, la densidad de plantación oscila entre 3000-4000 plantas/hectárea.

Actualmente, se suelen realizar plantaciones con densidades de 6000 plantas/ hectárea con el fin de conseguir mayores producciones en los primeros años y amortizar así cuanto antes la inversión.

Establecido el marco de plantación, se procede a la realización de hoyos de unos 2cm de profundidad. Estos hoyos se deben cubrir con corteza de pino, turba u otro material orgánico para disminuir la emergencia de hierbas y favorecer las condiciones de acidez.

El trasplante se debe realizar con plantas provistas de cepellón de un año de edad. Es conveniente extender las raíces del cepellón antes de introducirlas en el hoyo. No es aconsejable el empleo de plantas a raíz desnuda, ya que el sistema radicular del arándano es muy sensible, y aún más, si no se realiza un riego adecuado.

Se debe plantar de tal forma que el terreno quede compacto y no se formen bolsas de aire. Acto seguido, se riega para dar firmeza al suelo y favorecer la humedad a la raíz.

Poda después de la plantación: Tras la plantación y durante la parada vegetativa, conviene eliminar la primera mitad de las ramas, además de aquellas que estén dañadas. El objetivo de esta poda es evitar el desarrollo de flores en el primer año, ya que su fruto carece de valor comercial.

También es conveniente realizar una poda en verde a finales de primavera. Con esta labor se pretende que la planta adquiera vigor y que el año siguiente sea capaz de producir.

Polinización: En general, aunque existen variedades de arándanos autocompatibles, se ha observado que una polinización cruzada da lugar a una producción mayor.

Para asegurar una buena polinización, se deben alternar filas de dos variedades compatibles entre sí y coincidentes en su floración. Además, al comienzo de la floración, se deben colocar colmenas para favorecer aun más dicha polinización.

Normalmente, es aconsejable colocar 4-5 colmenas por hectárea, manteniendo una distancia mínima de 100m entre ellas. Es común colocar dos colmenas cada 10-20 filas.

Poda: Esta labor se realiza con el fin de conseguir una estructura equilibrada que dé lugar a una producción regular y a un fácil manejo.

Por lo general, se suele llevar a cabo una poda de formación en la que se dejan unas 8-10 ramas principales.

Esta especie fructifica sobre los brotes del año, por lo que es conveniente realizar anualmente podas que den lugar a nuevos y vigorosos brotes, para garantizar así, una buena producción. La época más adecuada es durante el otoño, cuando las condiciones no son muy desfavorables y la planta se encuentra en reposo vegetativo.

Al trascurrir 5-6 años tras la plantación, es necesario dar una poda de rejuvenecimiento. Esta poda consiste en eliminar cada año un tercio de las ramas envejecidas. Al cabo de 3 años se obtiene la planta rejuvenecida.

Fertilización: El cultivo del arándano no presenta una gran exigencia en fertilizantes, siendo incluso, sensibles al exceso de sales. Por esta razón es conveniente que el suministro de nutrientes se realice mediante fertirrigación.

Para realizar un adecuado programa de fertirrigación, es aconsejable realizar un análisis foliar antes de su procedimiento.

Tabla. Niveles foliares orientativos de macro y microelementos en arándano (Fuente: Hanson y Hancock)

NutrienteDeficienciaÓptimoExceso
Macroelementos (%)
Nitrógeno (N)<1,701,70–2,10>2,30
Fósforo (P)< 0,080,08–0,40>0,60
Potasio (K)< 0,350,40–0,65>0,90
Calcio (Ca)<0,130,30–0,80>1
Magnesio (Mg)<0,100,15–0,30nd
Azufre (S)nd0,12–0,20nd
Microelementos (ppm)
Boro (B)<180,30–0,70>200
Cobre (Cu)<55-20nd
Hierro (Fe)<6060-200>400
Manganeso (Mn)<2550-350>450
Zinc (Zn)<88-308-30

La demanda de nutrientes es diferente en cada estado fenológico. El nitrógeno es absorbido en mayor proporción durante la etapa de crecimiento vegetativo, el potasio durante el engrosamiento del fruto y el fósforo y el calcio fundamentalmente durante el enraizamiento, brotación y floración. Por lo tanto, se deben formular cantidades equilibradas en función de su demanda en las diferentes etapas fenológicas.

Por lo general, se suelen emplear fertilizantes complejos con equilibrios 1:0,5:1 y 1:1:1. Además, dicho abonado se debe complementar con aminoácidos, hormonas de crecimiento y vitaminas en función de las necesidades de la planta. Por último, la carencia de hierro se puede corregir con la aplicación de sulfato de hierro quelatado.

6. PLAGAS Y ENFERMEDADES

6.1. Plagas

Cochinilla (Aspidiotus sp., Pulvinaria sp., Lepidosaphes ulmi): Se trata de un grupo de homópteros que pueden parasitar tallos, hojas y frutos.

Para su control, es conveniente localizar esta plaga en sus primeros estadíos, ya que al carecer de escudo, son más fáciles de combatir. Si la incidencia es severa, se deben realizar pulverizaciones de aceite mineral con insecticidas compatibles con la fauna auxiliar. Para el control biológico de esta plaga se emplean depredadores como Rodolia cardinalis.

Pulgón (Aphis gossypiiMyzus persicae)Se trata de una plaga que provoca daños al extraer savia de la planta, lo cual deriva en un debilitamiento general de la misma y como consecuencia, en una reducción de la producción. Además, segregan melaza y en ésta aparece la “negrilla”. Sin embargo, el daño más importante que causa es debido a que son trasmisores de virus.

Cuando la población es baja, la lucha biológica resulta efectiva. Adalia bipunctata y Aphidius colemani son buenos depredadores de esta plaga. Sin embargo, cuando la población existente es elevada, se debe recurrir al control químico con productos autorizados y compatibles con la fauna auxiliar.

Cheimatobia (Cheimatobia brumata): Se trata de un lepidóptero que en estado de larva ocasiona daños fundamentalmente en flores y frutos.

Para el control químico de esta plaga, es conveniente realizar tratamientos con insecticidas durante primavera (la plaga se encuentra en estado de larva). Por otro lado, durante el verano, se deben realizar tratamientos en el suelo, ya que en esta época pasan a forma de pupa sobre el terreno. Además, en otoño se suelen emplear bandas pegajosas con objeto de que los adultos queden atrapados en éstas.

Gusano del arándano (Rhagoletis mendaz):Se trata de un díptero muy frecuente en América del Norte. El adulto de esta plaga realiza la puesta de huevos en el fruto, ocasionando daños en éste al formar parte del alimento de las larvas nacientes.

Para su control se recomienda la realización de tratamientos insecticidas a mediados de primavera, época que coincide con la aparición de adultos.

Pájaros: Se trata de una de las plagas de vertebrados más problemáticas del cultivo del arándano ya que se alimentan de sus frutos.

Para su control se utilizan artificios ahuyentadores como pueden ser espantapájaros acústicos, emisores de sonido, etc. También resulta efectiva la utilización de repelentes de origen vegetal como el antranilato metílico.

Liebres: Estos mamíferos provocan daños al roer la parte leñosa de la planta, por lo que el mejor sistema de defensa es el vallado de las parcelas.

6.2. Enfermedades

Podredumbre gris (Botrytis cinerea)Los hongos causantes de esta enfermedad se desarrollan en condiciones de alta humedad relativa (95%) y temperaturas entre los 15-20ºC. Los daños pueden aparecer en cualquier parte de la planta, pero se suelen localizar fundamentalmente en las terminaciones de los nuevos brotes y en las flores. Originan manchas de color pardo, donde se extienden rápidamente las fructificaciones del hongo.

El control de este hongo es muy importante debido a su capacidad para sobrevivir como saprófito. Se debe evitar el exceso de humedad, ya sea disminuyendo la dosis y frecuencia de riego, aumentando el marco de plantación o ventilando. También es conveniente retirar tejidos enfermos, cortándolos a ras de tallo utilizando siempre herramientas desinfectadas.

Para su control químico se deben realizar tratamientos preventivos. Se recomienda alternar productos de diferentes grupos sistémicos.

Antracnosis (Colletotrichum sp.): El hongo causante de esta enfermedad suele afectar a cualquier parte aérea de la planta, ocasionando los mayores daños en los frutos. Dicho hongo se ve favorecido por la presencia de alta humedad relativa y temperatura (20-30ºC).

Los síntomas se manifiestan generalmente cuando los frutos alcanzan la madurez. Aparecen manchas pardas ligeramente hundidas cubiertas de esporas rosadas o anaranjadas. La podredumbre progresa hasta producir la caída del fruto o su momificación en el arbusto. En ocasiones, los frutos pueden ser asintomáticos, manifestándose el daño en el momento de la recolección o después de la misma.

Para su control se recomienda la realización de sucesivos tratamientos con fungicidas autorizados antes de la floración.

Los cultivares highbush suelen ser más susceptibles a esta enfermedad.

Septoriosis: Se trata de una enfermedad cuyos síntomas se observan en las hojas, apareciendo primero en el haz y raramente en el peciolo. Las lesiones son manchas marrones, con la zona central más clara, en cuyo interior se observan pequeños puntos oscuros que corresponden a los picnidios del hongo. En ocasiones, estas lesiones se desprenden, quedando pequeños orificios en las hojas y ocasionando la defoliación prematura del arbusto si la incidencia es severa.

Para su control se recomienda la realización de tratamientos químicos al observar los primeros síntomas.

Monilia (Monilia sp.):El hongo causante de esta enfermedad provoca daños en brotes, hojas, flores y frutos. Estos tejidos adquieren un color negruzco y finalmente se marchitan. En los frutos, los síntomas aparecen en su madurez, dando lugar inicialmente a una coloración anaranjada, que finalmente se torna hacia un color marrón pálido.

Alternaria (Alternaria sp.):Esta enfermedad se manifiesta con la presencia de manchas hundidas en los frutos, las cuales están cubiertas de una esporulación de color verde-negruzca.

Para el control de esta enfermedad se recomienda realizar tratamientos preventivos (cada 15 días con fungicidas autorizados) desde el inicio de la floración hasta la recolección. Es recomendable proceder al almacenamiento de los frutos en cámaras de refrigeración lo antes posible.

Pudrición de la raíz (Phytophthora sp.):Se trata de un hongo que habita en el suelo y que puede manifestarse en la planta lentamente, dando lugar a un crecimiento débil y un desarrollo del follaje clorótico o rojizo. También puede provocar la muerte súbita de la planta. Esta enfermedad se debe principalmente a un mal drenaje del suelo. Por tanto, para su control, se debe evitar el exceso de humedad en el suelo. Por esta razón, las plantaciones en caballones resultan una medida de control efectiva para este patógeno.

7. FISIOPATÍAS

Asfixia radicular: Se debe a la falta de oxígeno en suelo como consecuencia del encharcamiento. Se puede evitar con un buen sistema de drenaje y realizando plantaciones en caballones.

Clorosis férrica: Esta fisiopatía está asociada a diversas causas como: pH alto del suelo, presencia de bicarbonatos o caliza activa, alto contenido en metales pesados, etc.

Rajado de frutos: Esta fisiopatía se presenta principalmente cuando los frutos están sometidos a un periodo prolongado de lluvias. Suele aparecer en variedades de frutos con piel fina. Éstos se hinchan como consecuencia del exceso de agua en la savia, por lo que la piel no resiste la sobrepresión de la pulpa, provocándose así el rajado.

Irregularidades del nitrógeno: Una carencia de nitrógeno ocasiona que el follaje de la planta amarillee, además de la disminución del crecimiento y reducción de nuevos brotes. Por el contrario, un exceso de nitrógeno produce irregularidades en la maduración de frutos, así como la lignificación prematura de los brotes.

Carencia de potasio: Una deficiencia de potasio ocasiona una coloración rojiza en las ramas senescentes, mientras que en las ramas jóvenes, aparece clorosis internervial. Un suelo muy ácido o incluso períodos de sequía pueden originar carencias de potasio.

8. COSECHA

La época de recolección varía en función de las variedades empleadas y del destino del fruto, pudiendo ser normalmente, desde finales de primavera a finales de verano. La recolección se inicia cuando el 10-15% de los frutos están maduros y el contenido de azúcares de éstos es superior a 11ºBrix.

Se recolecta gradualmente ya que no todos los arándanos maduran al mismo tiempo. Si el fruto va destinado para consumo en fresco, la recolección se realiza de forma manual y cuidadosa, llevándose a cabo 3-8 pases cada 7 días aproximadamente. La selección del arándano se realiza según el índice de madurez, el color y el tamaño. Éstos deben ser colocados directamente en envases, que suelen ser tarrinas de plástico de 125g.

Cuando la fruta va destinada a industria, la recolección puede ser manual o con maquinaria, realizando 1-2 pases como máximo. El inconveniente de la recolección mecanizada reside en que no hay recolección selectiva de fruto, y por tanto, aumenta el número de piezas a destrío.

9. POSTCOSECHA

Los arándonos recogidos para consumo en fresco, se deben pre-enfriar antes de transcurrir cuatro horas desde la recolección. Esta técnica se realiza en un depósito provisional, donde se hace pasar aire forzado entre los envases, bajando así la temperatura hasta 15ºC. Esta fase es muy importante, ya que estos frutos tienden a sobremadurarse, provocando por tanto el ablandamiento de la pulpa y la consecuente pérdida de color y sabor.

Seguidamente, se deben transportar los envases a una cámara frigorífica donde se mantendrán almacenados a una temperatura de 0,6-0ºC y una humedad relativa del 90-95%. En estas condiciones, las bayas se pueden conservar durante 2-3 semanas sin sufrir pérdidas de calidad, siempre y cuando no se haya roto la cadena de frío. Este periodo se puede aumentar hasta a dos meses si el almacenamiento tiene lugar en cámaras frigoríficas con atmósfera controlada (10-12% CO2 y 10% O2).

Los frutos con destino industrial suelen ser aquellos que presentan un tamaño pequeño o algún tipo de daño que los haga no aptos para consumo en fresco. Éstos deben ser almacenados en cámaras de congelación, donde permanecerán allí hasta el momento de su venta.

10. VALOR NUTRICIONAL

Contenido por 100 gramos de sustancia comestible
(valores aproximados, pueden existir ligeras variaciones
en función del origen y variedad analizada)
Agua (g)87,4
Proteínas (g)0,3
Fibras (g)1,7
Calorías (kcal)42
Vitamina A (UI)30
Vitanina B1 (mg)0,0014
Vitamina B2 (mg)0,0024
Vitamina B6 (mg)0,012
Vitamina B6 (mg)12
Ácido nicotínico (mg)0,2
Ácido pantotónico (mg)12
Sodio (mg)2
Potasio (mg)72
Calcio (mg)14
Magnesio (mg)6
Manganeso (mg)0,5
Hierro (mg)0,5
Cobre (mg)0,26
Fósforo (mg)10
Cloro (mg)4

11. APLICACIONES

11.1. Medicinales

  • Se utiliza como antiséptico de las vías urinarias gracias a la presencia de hidroquinona.
  • Presenta propiedades antidiarreicas, antiinflamatorias y astringentes, gracias a su alto contenido en taninos.
  • Presentan dos tipos de glucósidos (mirtillina a y mirtillina b), cuya acción mejora la sensibilidad de la retina, aumentando así la agudeza visual en situaciones de baja luminosidad.
  • Se utilizan para problemas circulatorios gracias a la presencia de antocianinas que aumentan la resistencia de los vasos sanguíneos y reducen su permeabilidad.
  • Gran antioxidante, reductor del colesterol y protector de riesgos cardiovasculares.
  • Reducen el azúcar en la sangre y tienen propiedades antiinflamatorias.

11.2. Culinarias

En la industria conservera tiene un papel cada vez más importante debido a la demanda de éste para la obtención de mermelada, bebidas alcohólicas y colorantes. Debido al jugo de su pulpa, se acompaña muy bien en platos de caza, en la confección de salsas de cocina o como guarnición para carnes y pescados. Por otro lado, el fruto también puede transformarse en jaleas y confituras, siendo relleno de tartas y pasteles.

Artículos Relacionados

Artículos Destacados

EL cultivo del frambueso. Tips para aumentar la productividad

cultivo Frambuesa

A este género pertenecen numerosas especies. Las variedades más cultivadas actualmente son el frambueso rojo, frambueso silvestre, frambueso negro y frambueso púrpura.

1. TAXONOMÍA Y ORIGEN

FamiliaRosaceae
GeneroRubus
EspecieR. idaeus
R. strigosus
R. occidentalis
R. neglectus
Nombre comúnFrambuesa

Cultivo de frambuesa


Al género Rubus pertenecen numerosas especies descritas, de las que sólo unas 331 son aceptadas. Las variedades más cultivadas actualmente son: Rubus idaeus (frambueso rojo nativo de Europa y del norte de Asia), Rubus strigosus (frambueso silvestre), Rubus occidentalis (frambueso negro) y Rubus neglectus (frambueso púrpura originario del norte de América).

2. MORFOLOGÍA

Se trata de un arbusto perenne, de unos 40-60cm de altura que crece en lugares pedregosos de montaña y en terreno granítico.

Sistema radicular: Presentan numerosas raíces delgadas y superficiales que nacen desde la corona.

Tallo: El frambueso presenta un tallo subterráneo y corto, por el que emite estolones medianamente fuertes y abundantes en número, según la variedad.

Estos tallos adquieren una duración de dos años. Por lo general, durante el primer año, su función es el desarrollo vegetativo, presentado una epidermis gris amarillenta provista de pilosidad amarillo-dorado con nudosidades débiles. En el segundo año, adquieren una epidermis gris cubierta de espinas. Éstos florecen y fructifican, desecándose finalmente después de la maduración de sus frutos, siendo reemplazados por otros nuevos.


Espinas en tallos y brotes de frambueso


Hojas: Presenta hojas compuestasimparipinnadas de 3 a 7 foliolos (según la vigorosidad de la especie). Estos foliolos son ovales, más o menos alargados, acuminados, aserrados, de color verde por el haz y blanquecinos aterciopelados por el envés. El raquis a menudo está provisto de espinas.

Flores: Presentan inflorescencias en racimo terminal de hasta 10 flores. Las flores individuales son pequeñas, de color blanco-verdoso o rosa y están provistas de un pedúnculo largo y espinoso. El cáliz está formado por cinco sépalos largos y persistentes y la corola por cinco pétalos caducos.

El androceo está compuesto por numerosos estambres y el gineceo por varios pistilos completamente libres, inscritos en un receptáculo muy convexo. Cada pistilo tiene un ovario con una celda que encierra un óvulo, del cual se desarrolla una pequeña drupa que a su vez tiene un núcleo muy pequeño.


Flor de frambuesa polinizada


Fruto: El fruto, llamado frambuesa, está formado por numerosas drupas dispuestas en un receptáculo común llamado hipanto. Cada drupa se caracteriza por su forma convexa y deprimida y por su textura rugosa provista de un filamento amarillo. El fruto es pequeño, con forma cónica y aspecto aterciopelado. El color más común es el rojo o amarillento, pero existen variedades de frutos blancos y negros. El sabor de la frambuesa es agridulce.
Cuajado de frambuesa

2.1. Clasificación según su época de producción

Reflorecientes, remontantes o bíferos: A este grupo pertenecen variedades que son capaces de fructificar dos veces durante el desarrollo del tallo. La primera cosecha tiene lugar en otoño sobre el extremo del tallo del primer año, y la segunda en verano sobre los tallos del segundo año.

 No reflorecientes, no remontantes o uníferos: Son aquellas variedades que fructifican únicamente sobre el tallo del segundo año.

Variedades comerciales de frambueso
Frambueso rojoFrambueso negroFrambueso púrpura
Cultivares no reflorecientes`Mallin Promise´,` Mallin Jewel´, `Malling Exploit´, `Malling Admiral´, `Newburgh´,` Willamette´, `Canby´, `Fairview´,` Sumner´,` Meeker´, `Bonanza´, `Puyallup´, `Schönemann´, `Glen Clova´, `Glen Moy´, `Glen Prosen´, `Chilcotin´, `Skeena´, `Nootka´, `Haida´, `Veten´`Munger´, `Bristol´, `Dundee´, `Evans´, `Morrison´`Sodus´, `Marion´, `Clyde´, `Royalty´
Cultivares reflorecientes`Lloyd George´, `September´, `Heritage´, `Zeva refloreciente´, `Rossana´, `Baron de Wavre´

Para la elección de variedades se debe tener en cuenta las tendencias del mercado. La demanda de frutos redondos es mayor que la de frutos ovales y la de frutos rojos a la de amarillos, ya que éstas son más aromáticas.

Las variedades de objetivo industrial deben tener las siguientes características:

  • Resistencia a enfermedades.
  • Vástagos derechos, a ser posible verticales, para que permitan un laboreo del terreno entre las filas más cómodo y faciliten la recolección.
  • Renovación con vástagos de pie.
  • Frutos aromáticos, jugosos y color vivo.
  • Frutos maduros bien adheridos para resistir vientos y lluvias.
  • Planta resistente a heladas y no demasiado exigente en cuanto a suelo.
  • Frutos gruesos y con pulpa soda para poderlos transportar y presentar correctamente en el mercado.

3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Temperatura: El frambueso es bastante resistente a las bajas temperaturas invernales y a los fuertes calores estivales.

Las condiciones climáticas óptimas para su cultivo son las de inviernos con bajas temperaturas constantes, pero no excesivas, y veranos relativamente frescos, caracterizados por una cierta oscilación térmica entre el día y la noche. Por lo tanto, el rango de temperatura óptimo para que la producción sea mayor se encuentra entre 14-19ºC. Por otro lado, para romper la latencia del frambueso se necesitan 750-1700 horas-frío.

Descensos fuertes de temperatura pueden dañar el extremo apical de los rebrotes más vigorosos todavía no lignificados. A partir de su entrada en vegetación, los efectos de una helada tardía pueden causarle gravísimos daños, perdiéndose gran parte de la floración precoz, lo cual puede repercutir también sobre la floración tardía.

Durante el período de floración, el frambueso es muy sensible a bajas temperaturas primaverales, soportando el botón floral cerrado los -1,3ºC, la flor abierta -0,7ºC y el fruto recién cuajado los -0,7ºC. Las heladas tardías, pueden también perjudicar al fruto si coinciden con la maduración de éste.

Botones florales en frambueso

Por último, comentar que el clima influye fuertemente sobre algunas variedades para que se comporten como remontantes o no remontantes.

Humedad: Una humedad relativa elevada favorece el desarrollo del cultivo, pero no es conveniente durante la maduración del fruto.

Sustrato: El frambueso requiere de suelos sueltos, profundos, no compactos, con buena disponibilidad de humedad, alto contenido en materia orgánica, elevada capacidad de retención de agua y pH óptimo comprendido entre 6 y 6,8.

Se deben evitar plantaciones en suelos arcillosos ya que éstos tienen a compactarse, pudiendo así producirse muertes por asfixia radicular ya que los frambuesos son muy sensibles al encharcamiento. Tampoco son adecuados los suelos demasiado sueltos, con elevados porcentajes de grava o arena, ya que pierden su fertilidad en un periodo corto de tiempo y requieren riegos muy frecuentes. Por tanto, un suelo de textura franco-arenosa o franco-arcilloso es el ideal para este cultivo.

Riego: El frambueso es una planta bastante resistente a la sequía. No obstante, el riego es importante para determinar una adecuada producción.

El sistema de riego más habitual es el localizado. Durante el verano, la frecuencia de riego debe ser mayor con respecto a la del invierno, regando aproximadamente cada 15 días. En general, se estima que se necesita una dosis de 3500-7000m3/ha/año.

4. PROPAGACIÓN

La propagación del frambueso se puede llevar a cabo tanto de manera sexual como asexual. Sin embargo, la reproducción por semilla no se suele practicar debido a su dificultad, su alto coste y por no presentar fielmente los caracteres de sus progenitores.

Propagación mediante raíces: Para llevar a cabo esta técnica, el suelo debe ser suelto y con buena capacidad de drenaje, compuesto especialmente por arena y turba esterilizada.

Una vez preparado el terreno, se procede a la siembra de porciones de raíces, de 10-15cm de longitud y 5mm de diámetro, previamente desinfectadas. Finalmente, las plántulas emergidas deben ser repicadas cuando contengan al menos 3-4 hojas para ser llevadas al terreno definitivo.

Propagación mediante brotes etiolados: Esta técnica es una modificación de la anterior, con el objetivo de conseguir plántulas con mayor sanidad y vigorosidad.

Al igual que la técnica anterior, la plantación de raíces se suele realizar en invernadero sobre camas de 10cm de alto compuestas por turba y arena en una proporción 1:1. Las porciones de raíces deben ser de unos 10cm de longitud y 3mm de diámetro. Posteriormente, se procede a la siembra de dichas raíces a unos 4-5cm de profundidad, con el fin de inducir el desarrollo de la base etiolada del brote.

Al cabo de unos 15-20 días, comienzan a emerger los brotes, siendo recolectados con 3-4 hojas. Finalmente, se trasplantan en bolsas de unos 8cm de diámetro. Es importante que el sustrato permanezca húmedo pero no en exceso, ya que un exceso de humedad podría ser perjudicial para un correcto enraizamiento. Al transcurrir mes y medio aproximadamente, la planta se encuentra en su momento óptimo para ser trasplantada definitivamente.

5. TÉCNICAS DE CULTIVO


Cultivo de frambuesa bajo plástico

Preparación del terreno: Antes de llevar a cabo la plantación, es recomendable realizar un análisis de suelo y aplicar, si es necesario, cal o abonos minerales.

A continuación, se debe realizar una labor de subsolado (40-50cm de profundidad) con objeto de aumentar la aireación y el drenaje del suelo. Seguidamente, se debe arar y aportar materia orgánica si ésta es inferior al 3%.

No se puede precisar con exactitud la cantidad de estiércol a suministrar ya que varía según la naturaleza del terreno y su grado de fertilidad. Como media, se pueden enterrar 35-50 toneladas de estiércol maduro por hectárea a una profundidad de 50 cm.

Finalmente, es necesario realizar un pase de fresadora para eliminar las malas hierbas ya que el frambueso es muy sensible a la competencia de vegetación espontánea. Por lo general, es necesaria la realización de caballones (60cm de ancho y 12-15cm de alto) ya que el frambueso es muy sensible al encharcamiento.

Plantación: Se recomienda efectuar la plantación a finales de otoño (época vegetativa) o a principios de primavera si las condiciones son muy adversas.

Las plantas empleadas deben proceder de viveros especializados y se deben plantar inmediatamente tras su recepción. En caso contrario, se tienen que proteger del sol y del viento, para evitar una posible deshidratación de las raíces.

La distancia entre plantas debe ser la suficiente como para permitir el paso de maquinaria. Normalmente, se aconseja para el frambueso rojo una distancia entre filas de 2-3m en función de la fertilidad del terreno y del vigor del propio cultivar y una distancia entre plantas de 60-70cm. Para el frambueso negro se adoptan distancias medias de 3x1m, las cuales están indicadas para recolección mecanizada.

La profundidad a la que deben colocarse las plantas debe ser de 15cm aproximadamente. A continuación, han de regarse para mejorar el arraigo en el suelo.

Mulching: Esta labor consiste en extender superficialmente materiales inertes de distinta naturaleza (paja, virutas o serrín de madera o residuos de industrias alimentarias) sobre el suelo para conservar la humedad y reducir la actividad de las malas hierbas. Además, de esta forma también se enriquece el terreno en materia orgánica.

El espesor del mulching debe ser al menos de 15cm, siendo preciso cada año añadir material nuevo sobre el anterior para sustituir la parte que se ha degradado por la acción de las bacterias del suelo. Se ha observado que con la aplicación de esta técnica se favorece el grosor y sabor de los frutos.

Entutorado: Generalmente el frambueso necesita ser entutorado ya que sus tallos se curvan con facilidad bajo el peso de la vegetación (pudiendo llegar a fracturarse), dificultando así la recolección.

Existen varios tipos de entutorado que dependen fundamentalmente del vigor de la variedad y del sistema de recolección, entre otros.

1. Método holandés: Consiste en colocar dos filas de alambre a cada lado de la hilera manteniendo la planta en el centro. La distancia entre filas debe ser de 40-50cm, cuyos alambres deben estar colocados a 0,8-1m y 1,4m de altura respecto al suelo. Este sistema apenas se utiliza debido a su dificultad para realizar las labores de cultivo y la recolección.

2. Entutorado en doble T: Consiste en colocar sobre un eje principal, generalmente de madera, dos postes en posición perpendicular. El poste inferior debe ser de 40cm y estar situado a 0,6m sobre el suelo. Por otro lado, el superior debe ser de 75cm y estar colocado a 1,6m del suelo. En cada extremo va sujeta una hilera de alambre galvanizado.

3. Entutorado en V: Consiste en colocar dos postes en forma de “V”, donde van sujetas dos hileras de alambre galvanizado a cada lado a una distancia de 0,6m y 1,6m sobre el suelo.

Poda: La poda en el frambueso depende de la variedad.

En variedades remontantes, se deben realizar dos podas:

1) En invierno: Consiste en la eliminación de aproximadamente el tercio superior de aquellos tallos que han fructificado. El corte se debe realizar por debajo del racimo floral que fructificó. La parte resultante será la que dará fruto en la siguiente cosecha. Además, se debe eliminar el exceso de brotes, dejando 8-12 tallos por metro lineal para obtener una buena producción, y los tallos enfermos o débiles.

2) En verano: Se deben cortar todos los tallos a ras de suelo para favorecer así el crecimiento de nuevos brotes, los cuales darán lugar a la siguiente cosecha.

En variedades no remontantes, se realiza una poda en invierno que consiste en despuntar los tallos a diferentes alturas para que la producción resultante sea escalonada. También se deben dejar de 8-12 tallos por metro lineal y eliminar aquellos que estén enfermos o débiles.

Fertilización: Para mantener un buen nivel de materia orgánica en el suelo se recomienda realizar aportes anuales de 15-20t/ha de estiércol bovino o de 10t/ha de gallinaza. También sería adecuado emplear 10t/ha de paja troceada. La fertilización mineral puede realizarse aplicando sulfato amónico o nitrato de calcio (400kg/ha) o urea (150-200kg/ha). Por otro lado, una aportación anual en primavera de un abono 10-10-10 a una dosis de 500kg/ha puede ser suficiente para asegurar una buena disponibilidad de elementos.

Control de malas hierbas: Es necesaria la eliminación de malas hierbas para reducir así la competencia entre plantas y prevenir la incidencia de plagas y enfermedades. Para ello, además del laboreo como método físico de eliminación de malas hierbas, es posible realizar un desyerbado químico mediante la aplicación de herbicidas de larga persistencia.

En los suelos sueltos o en las calles, donde se realizan periódicamente cavas mecánicas, es conveniente no utilizar herbicidas de larga persistencia, ya que se corre el riesgo de entrar en contacto con las raíces de los frambuesos. Por ello, se recomienda emplear herbicidas de contacto.

Plantaciones tardías: La época normal de producción se encuentra en los meses de verano. No obstante, se suelen realizar plantaciones con producción fuera de época, a causa del mayor precio que adquiere el fruto. Para llevar a cabo una producción fuera de época, el cultivo se debe realizar bajo plástico y con variedades reflorecientes. En España, Asturias representa una de las zonas de mayor producción del país junto con Huelva y Extremadura.

Como ejemplo, el programa de cultivo que, generalmente emplean en Asturias para variedades remontantes, es el siguiente:

Programa de Cultivo
Primer año
Preparación del sueloFebrero-Marzo
PlantaciónAbril
Primera cosechaSeptiembre- Noviembre
Poda de inviernoDiciembre
Segundo año y sucesivos
Segunda cosechaAbril- Mayo
Poda de veranoPrincipio de Julio
Tercera cosechaSeptiembre- Noviembre

6. PLAGAS Y ENFERMEDADES

6.1. Plagas

Pulgón (Amphorophora rubi): Se trata de una plaga que aparece fundamentalmente sobre los brotes tiernos, colonizando el envés de las hojas apicales y provocando en ellos un enrollamiento como consecuencia de las picaduras. Esta plaga produce melaza y en ésta se instala la “negrilla”. El daño más grave que puede causar esta plaga es debido a que son portadores de virus.

Se ha observado que las plantas más vigorosas son menos atacadas por los áfidos, probablemente porque los brotes más suculentos y lozanos son menos apetecibles. Por ello, todas las prácticas culturales capaces de promover una vegetación vigorosa, constituyen un buen método de lucha preventiva.

Cuando la población es baja, la lucha biológica resulta efectiva. Adalia bipunctata y Aphidius colemani son buenos depredadores de esta plaga. Sin embargo, cuando la población existente es elevada, se debe recurrir al control químico, con productos autorizados y compatibles con la fauna auxiliar. Es importante recurrir siempre a medidas preventivas como son el empleo de trampas cromáticas amarillas.

Lasioptera rubiSe trata de un insecto díptero, cuyas larvas forman una agalla y permanecen en su interior hasta la primavera siguiente. La nudosidad que se forma obstaculiza el flujo de savia provocando que el tallo deje de fructificar.

Para su control se recomienda cortar los brotes por debajo de las agallas formadas, así como deshacerse de ellos de manera eficaz. La época adecuada para llevar a cabo esta labor es al comienzo de primavera, ya que es el momento en el que comienza la eclosión.

Thomasiniana theobaldiLas larvas de esta plaga provocan excoriaciones y manchas violáceas sobre la epidermis de los brotes. Éstas se agrietan, originándose así un foco de infección por numerosos hongos (VerticiliumFusarium, etc.).

Para el control químico de esta plaga se recomienda realizar tratamientos al suelo con insecticidas a comienzos de primavera, ya que es cuando aparece la primera generación (en España sería en abril).

Arana roja (Tetranychus urticae)Aparece fundamentalmente cuando las temperaturas son altas (30ºC) y el ambiente seco. Los síntomas que aparecen son unos puntitos de color amarillo en el haz de las hojas y a lo largo de los nervios principales. Posteriormente, estas punteaduras se tornan de color marrón y se abarquillan, obteniendo un aspecto polvoriento. Finalmente, dichas hojas se desecan y caen. Es frecuente encontrar finas telarañas en el envés de las hojas afectadas. Si la infestación es muy severa, la planta muestra un amarilleamiento generalizado, se torna de color cobrizo y acaba muriendo.

Para evitar la propagación de esta plaga, se debe llevar a cabo una serie de medidas preventivas:
– Aumento de la humedad relativa.
– Manejo de material vegetal sano.
– Eliminación de malas hierbas y material infestado.
– Adecuado marco de plantación, de forma que no exista contacto entre plantas consecutivas.
– Evitar exceso de abono nitrogenado.
– Uso de plantas cebo.
– Tratamientos químicos durante el invierno, ya que en este periodo la plaga permanece inactiva.

Otro método de control es la lucha biológica mediante la utilización del ácaro depredador Phytoseiulus persimilis. Sin embargo, si la infestación es severa, será necesaria la intervención química. Es fundamental realizar aplicaciones alternando acaricidas de fórmula o con un modo de acción diferente para así evitar la aparición de resistencias.

Gusanos de los frutos (Byturus tomentosusByturus fumatus)Estos coleópteros ocasionan grandes daños a los frutos, haciéndolos no aptos para el comercio. Los adultos realizan la puesta en la flor, donde posteriormente, emergen las larvas alimentándose del receptáculo del fruto, perforándolo a su vez con numerosas galerías.

Para su control, se deben realizar tratamientos antes de la puesta, cuando los botones florales se encuentran aún cerrados.

6.2. Enfermedades

Chancro del tallo (Didymella applanata)El hongo causante de esta enfermedad ocasiona grandes daños en el frambueso. Las conidias y ascosporas del hongo son diseminadas, principalmente durante la primavera y verano, con las gotas de lluvia.

Los primeros síntomas se manifiestan a mediados de verano en los brotes, concretamente en torno a las yemas. Próximo al nudo, se originan manchas violáceas que se van extendiendo poco a poco a la vez que las hojas van adquiriendo una coloración clorótica y que finalmente caen. Los ramos asintomáticos muestran los síntomas de la enfermedad al año siguiente, apareciendo brotes amarillos y poco desarrollados que frecuentemente se desecan antes de florecer.

Para su control de manera preventiva, se debe evitar el exceso de nitrógeno en el abonado, evitar podas que favorezcan el desarrollo de floraciones tardías, eliminar material vegetal enfermo o senescente, etc. Para el control químico se recomienda la realización de tratamientos fungicidas cuando la yema se encuentra hinchada.

Chancro de las raíces: Se trata de una enfermedad bacteriana que causa sobre las raíces (Agrobacterium tumefaciens) o en el cuello (Agrobacterium rubi) gruesas excrecencias agalliformes. Estas formaciones obstaculizan la circulación de la savia, provocando la debilidad o incluso muerte de la planta. Las agallas formadas sirven como reservorio para otros patógenos, por lo que durante el invierno pueden presentar pudriciones y coloraciones pardas.

Cualquier labor que pueda causar heridas en las raíces, puede favorecer la diseminación de estos hongos. Por lo que, para llevar a cabo su control, se deben eliminar aquellas plantas procedentes de vivero con síntomas evidentes. Además, se deben eliminar en su totalidad las zonas afectadas y llevar a cabo una correcta desinfección del material empleado.

Roya (Phragmidium rubi-idaei y Pucciniastrum americanum)Phragmidium rubi-idaei se disemina generalmente por medio de salpicaduras de agua en climas con atmósfera húmeda. Puede llegar a provocar la caída de hojas y la desecación de flores y frutos.

Pucciniastrum americanum 
suele aparecer con temperaturas elevadas. Sus síntomas se manifiestan en hojas y frutos con la presencia de pústulas de color amarillo donde albergan sus esporas. En las hojas, estas pústulas comienzan en el envés y posteriormente invaden toda la hoja. En frutos inmaduros se observan drupeolos, mientras que el resto permanece verde. Por otro lado, en frutos maduros se observan pústulas amarillas junto a la deshidratación del mismo.

Esta enfermedad debe prevenirse al menor síntoma a base de caldo bordelés.

Verticilosis (Verticillium alboatrum)Esta enfermedad afecta preferentemente al frambueso negro, aunque también resulta perjudicial para el rojo. Los síntomas se manifiestan con la marchitez de la planta debido a la oclusión del sistema vascular.

Las plantas afectadas dejan de crecer, las hojas se marchitan y amarillean y/o se tornan de color oscuro. Por otro lado, el tallo de los brotes jóvenes adquiere un color azul oscuro. Por lo general, se manifiesta en aquellas plantaciones de frambuesos precedidas de cultivos hortícolas, de cerezo o de albaricoquero que han sufrido esta enfermedad.

Pudrición de raíces (Phytophthora cactorumP. fragariae):Estos patógenos se ven favorecidos por la presencia de agua libre en el suelo y temperaturas comprendidas entre 13-19ºC.

Los primeros síntomas se manifiestan en las hojas con necrosis en el margen de las mismas y marchitez. Los brotes se muestran cloróticos y posteriormente también se marchitan. Por otro lado, las raíces se necrosan, provocando la disminución de brotes y vigor de la planta.

Como control preventivo, se debe evitar la plantación en suelos con drenaje deficiente, evitar tanto el exceso de riego como la plantación en caballones altos, eliminar el material vegetal sintomático, etc.

Podredumbre Gris (Botrytis cinerea):Se trata de un hongo que se refugia sobre tejidos senescentes. De este modo, a la salida del invierno, sus esporas se diseminan por la acción del viento o las gotas de lluvia.

Los daños más importantes se manifiestan en el fruto, provocando en ellos un ablandamiento que finaliza con una masa de micelio que cubre todo el fruto. También, pueden aparecer daños en los brotes, tallos y flores, dando lugar a masas de micelios sobre éstos. En la recolección es preciso descartar los frutos afectados, ya que si entran en contacto con los sanos, pueden infectarlos.

El control de este hongo es muy importante debido a su capacidad para sobrevivir como saprófito. Se debe evitar el exceso de humedad, ya sea disminuyendo la dosis y frecuencia de riego, aumentando el marco de plantación o ventilando. También es conveniente retirar los restos de poda y los tejidos enfermos, cortándolos a ras de tallo utilizando siempre herramientas desinfectadas.

Como control químico se deben realizar tratamientos preventivos, durante la floración y después de las lluvias. Se recomienda alternar productos de diferentes grupos sistémicos.

7. FISIOPATÍAS

Daños producidos por el viento: El azote constante del viento puede dañar seriamente los brotes y tallos fructíferos, dando lugar a una excesiva deshidratación de los tejidos herbáceos junto con la consiguiente marchitez.

Los fuertes vientos pueden originar la caída de frutos maduros o la rotura de brotes fructíferos en el punto de inserción al tallo. Los rebrotes pueden doblarse, rozarse y provocar daños o heridas en la corteza.

Sequía: Una excesivo déficit hídrico puede dar lugar a la desecación de la flor o del ramillete fructífero.

Precipitaciones abundantes: El encharcamiento a causa de precipitaciones abundantes puede provocar serios daños en la planta. Si las lluvias se concentran durante la madurez, los frutos se deterioran rápidamente y pueden enmohecerse.

8. COSECHA Y POSTCOSECHA

La recolección de la frambuesa depende de si la variedad es remontante o no remontante. Además, dado al escalonamiento de la maduración, ésta se realiza en diversos pases (3-4 días entre pases).

La época normal de producción es durante el verano. No obstante, dependiendo de la zona y del sistema de producción, esta época varía.

Época de producción de frambuesa en algunos países
RusiaJulio-Agosto
FranciaJunio-Julio
AlemaniaJulio-Agosto
ItaliaJunio-Septiembre
España
HuelvaNoviembre-Mayo
AsturiasSeptiembre- Noviembre/Mayo-junio

La frambuesa es un fruto climatérico por lo que necesita ser cosechado en su momento óptimo, ya que una vez separado de la planta no madura. Para ello, el fruto debe caracterizarse por: color rojo brillante, pulpa firme, nula acidez y fácil desprendimiento del receptáculo.

La cosecha puede ser mecanizada o manual, dependiendo del destino del mercado y siempre durante las primeras horas de la mañana. Si los frutos son destinados a la industria, la recolección es mecanizada. La maquinaria utilizada es de grandes dimensiones y trabaja a caballo en las hileras. Exigen la presencia de 5-6 personas, de las cuales dos se dedican a la conducción de la máquina y el resto a la selección de frutos.

La hilera se peina por medio de dos altos rulos cilíndricos provistos de largos dientes metálicos que sacuden los tallos haciendo caer los frutos maduros sobre una plataforma retráctil. Mediante chorros de aire se eliminan las hojas y cuerpos extraños y los frutos llegan limpios a una larga lona móvil donde se realiza la selección final.

En cambio, si el destino del fruto es para consumo en fresco, se recolecta manualmente. Se debe tener en cuenta que cuanto menos manipulado sea el fruto, mejor será la calidad final del mismo. Por otro lado también, debe considerarse la distancia al mercado de destino. Si la distancia a éste es larga, se debe recoger con pedúnculo, mientras que si es corta se recolecta sin receptáculo. Junto a la cosecha, se selecciona y envasa el fruto. Normalmente se emplean envases de 250 a 500g.

Para su conservación, se deben mantener a una temperatura comprendida entre 0-5ºC y una humedad relativa cercana al 90%. En estas condiciones se pueden conservar en buen estado durante 5 días, por lo que para el transporte a larga distancia se tendrían que congelar.

9. VALOR NUTRITIVO

Contenido por 100 gramos de sustancia comestible(Valores aproximados, pueden existir ligeras variaciones en función del origen y variedad analizada)
Energía (Kcal)40
Proteínas (g)1,4
Lípidos totales (g)0,3
Hidratos de carbono (g)4,6
Fibra (g)6,7
Agua (g)87
Calcio (mg)25
Hierro (mg)0,7
Magnesio (mg)19
Zinc (mg)0,3
Sodio (mg)3
Potasio (mg)170
Fósforo (mg)31
Selenio (µg)1,3
Vitamina B6 (mg)0,06
Folatos (µg)33
Vitamina C (mg)32
Vitamina A (Eq. Retinol (µg))1
Vitamina E (mg)0,48

Artículos Relacionados

Artículos Destacados

El cultivo de la Mora. Características y tips para aumentar la producción

cultivo de Moras

Es una planta arbustiva y perenne de tallos rastreros o semierguidos que produce frutos de color rojo-morado. Las moras son polidrupas con forma elipsoidal.

TAXONOMÍA Y ORIGEN

FamiliaRosaceae
GéneroRubus
EspecieR. fruticosus
R. glaucus
R. ulmifolius
Nombre comúnMora
Mora de castilla

El género Rubus comprende unas 300 especies aceptadas, originarias de las zonas tropicales altas de América y del norte de África. Entre las especies más cultivadas se encuentra Rubus glaucus.

CULTIVO DE LA MORA

MORFOLOGÍA

Se trata de una planta perenne y arbustiva de tallos rastreros o semierguidos.

CULTIVO DE LA MORA

Raíz: Posee una raíz pivotante que alcanza unos 30cm de profundidad. Las raíces secundarias se distribuyen entre los primeros 10-20cm de profundidad.

Tallos: Presentan numerosos tallos bianuales (durante el primer año crecen y el segundo florecen y fructifican) que emergen desde la corona de la planta. Los tallos primarios son muy ramificados y de longitud variable, llegando a arquearse conforme van creciendo. Generalmente presentan espinas.

Hojas: Presentan hojas de largo peciolo, imparipinnadas, de tres o cinco foliolos, alternas y con forma oblongo-lanceolada y bordes aserrados. Normalmente son de color verde oscuro por el haz y algo más claro por el envés.

Detalle de los tallos de la planta de la mora

Flores: Posee flores hermafroditas de numerosos pistilos y estambres, que se desarrollan principalmente en racimos laterales y terminales. El cáliz está compuesto por cinco sépalos lanceolados de color verde y la corola por cinco pétalos lobulados de color blanco o rosado, según la especie.

Fruto: Los frutos son polidrupas de forma elipsoidal. Son varias drupas adheridas a un receptáculo de 5-7mm de diámetro y de color rojo-púrpura en su maduración. La floración de la mora no es homogénea, por lo que los frutos maduran de forma dispersa.

Temperatura: Este cultivo requiere de un clima relativamente fresco y soleado, aunque es susceptible a heladas. El rango óptimo oscila entre 16-25ºC. Para salir del reposo, este cultivo requiere acumular un total de 700 horas-frío.

La mora tolera un amplio rango de altitudes. No obstante, el óptimo oscila entre 1200 y 2000 metros sobre el nivel del mar.

Humedad: El rango óptimo de humedad oscila entre el 70-90%. Un exceso de humedad favorece la proliferación de enfermedades así como también resulta perjudicial para la maduración del fruto.

Sustrato: La mora tolera gran diversidad de suelos siempre que tengan buen drenaje, ya que es muy sensible al encharcamiento. No obstante, se desarrollan mejor en suelos franco-arcillosos. Requieren de suelos con un elevado contenido de materia orgánica, fósforo y potasio y un pH en torno a 5,5-6,5.

 Riego: El sistema de riego más habitual es el riego localizado. Se deben dar riegos cortos y frecuentes, evitando en todo momento el encharcamiento.

La mora es una planta resistente a la sequía. Sin embargo, resulta fundamental su riego durante todo el ciclo para la obtención de un número de frutos y calibre mayor. Por tanto, una correcta aportación hídrica al cultivo de la mora supone un aumento del rendimiento de la explotación.

La mora se puede propagar tanto sexual como asexualmente, aunque el método más utilizado comercialmente es el segundo. La propagación sexual solamente se lleva a cabo en laboratorio para la obtención de nuevas variedades. La semilla de la mora tiene un poder germinativo muy bajo y las plántulas que consiguen emerger y crecer, lo hacen a un ritmo muy lento.

Propagación asexual: Se emplean distintos métodos de propagación asexual:

– Acodo: Se trata del mejor método para obtener plantas vigorosas. Esta técnica consiste en que una porción de tallo de la planta madre enraíce sin ser separada de ésta. Una vez que los tallos hayan enraizado se separan de la planta madre. Existen distintos métodos de acodo:

Acodo rastrero: Este tipo de acodo se debe realizar en tallos largos (1,5-2,5m) y de buenas características. Seguidamente, se extienden en el suelo, enterrando porciones de tallo cada 25cm aproximadamente para favorecer el desarrollo de raíces. Transcurrido mes o mes y medio, los acodos se deben separar de la planta madre, manteniéndolos en esas mismas condiciones durante 15-30 días más. Con este método se pueden obtener de 3-5 plantas por rama.

Acodo de punta: Este tipo de acodo consiste en arquear una rama, enterrando el extremo de ésta unos 10cm aproximadamente o utilizando una bolsa con sustrato previamente desinfectado. Del extremo del tallo se desarrollan las nuevas raíces. A los 30 días se cortan a 50cm de la base del tallo, obteniéndose así una plana lista para el trasplante definitivo.Con este método se obtienen plantas de elevado vigor. Sin embargo, es mucho más costoso que el anterior al tener que obtener una plántula por tallo.

– Estacas:
 Este método consiste en obtener porciones de 35cm de tallos vigorosos. Para ello, el diámetro de dichos tallos debe ser de al menos 1cm y cada estaca tener 3-4 yemas. El corte de las estacas se debe realizar por encima de las yemas.

Para obtener un buen enraizamiento, puede resultar necesaria la aplicación de fitohormonas en la base de las estacas y de parafina en la parte superior. De este modo, se reduce la deshidratación y la incidencia de patógenos. La siembra de éstas se debe realizar directamente en bolsas con sustrato y materia orgánica desinfectada.

Este sistema es más costoso que los anteriores, pero proporciona mayor cantidad de material.

5. TÉCNICAS DE CULTIVO

 Preparación del terreno: Antes de llevar a cabo la plantación, es recomendable realizar un análisis del suelo para determinar la necesidad de llevar a cabo enmiendas o correcciones nutricionales. Una vez analizado el suelo, se realiza una labor de subsolado en los primeros 40-50cm de profundidad y a continuación, una labor de arado (si es necesario, se aprovechará para aportar materia orgánica). De este modo, se mejora el drenaje del suelo. Por otro lado, también es conveniente realizar caballones de 0,3m de alto y 1,2m de ancho.

Una vez preparado el suelo, se procede al delineado y trazado del lugar realizando las excavaciones necesarias (40cm de profundidad x 40cm de diámetro) donde posteriormente se colocarán las plantas.

 Plantación: La mejor época para llevar a cabo la plantación es a finales de otoño – principios de invierno intentando mantener siempre el suelo húmedo.Por lo general, el marcode plantación que se aconseja en cultivo de mora es de 1,2-1,5m entre plantas y 1,7-3m entre líneas.

 Entutorado: La planta de la mora es de crecimiento rastrero, por lo que resulta fundamental el entutorado. De este modo, se facilita la aireación y el manejo del cultivo. En dicho cultivo se utilizan distintos tipos de entutorado:

Espaldera sencilla en línea: Este entutorado consiste en la colocación de una serie de posters de 2,5m de alto a cada lado de la hilera manteniendo las plantas en el centro. La distancia entre posters suele ser de 2m aproximadamente. Una vez situados, se procede a la colocación del alambre.

El primer alambre se sitúa a 60cm de altura respecto del suelo y el resto a 40cm de distancia entre ellos. Normalmente, se disponen cuatro filas de alambre para facilitar la recolección, ya que de este modo se impide que las ramas cuelguen.

Espaldera doble en línea o en “T”: Consiste en colocar una serie de posters en forma de “T”. Cada poster está compuesto por un eje vertical de 2m de altura y uno transversal de 0,8m. La distancia entre ellos suele ser de 2m. En cada extremo del poster horizontal, va sujeta una hilera de alambre galvanizado de forma que la planta queda situada entre ambas hileras.

Entutorado en cultivo de mora

Espaldera en doble “T”: En este sistema, cada poster vertical de 2m de altura presenta dos ejes transversales. El eje inferior suele ser de 0,5m y el superior de 0,8m. En los extremos de los posters horizontales se sujeta una hilera de alambre galvanizado.

Espaldera en cuadro o cajón: Este sistema se utiliza para entutorar una sola planta. Consiste en la colocación de 3-4 posters en posición horizontal formando un triángulo o rectángulo, de forma que la planta queda en el centro de dichas figuras.

Poda de Fructificación: Este tipo de poda se realiza después de la cosecha. Consiste en eliminar aquellas ramas que han dado producción. El objetivo de esta poda es estimular el crecimiento de los brotes laterales y la formación de nuevas ramas productivas. Es necesario también podar las ramas vegetativas.

Poda de Renovación: Este tipo de poda se realiza a los diez años de vida de la planta. Consiste en cortar todos los tallos reduciéndolos a una longitud de 10cm. El corte se hace en sentido diagonal y éste se cubre con parafina para evitar que el agua de lluvia penetre y favorezca la aparición de enfermedades.

Polinización: Las flores de las moras son hermafroditas y autocompatibles. No obstante, la polinización cruzada mejora la calidad del fruto. Por ello, es recomendable colocar 2 colmenas/ha de abejorros (Bombus terrestris).

Fertilización: Para llevar a cabo una buena fertilización se recomienda realizar un análisis foliar y de suelo.

1) El Nitrógeno es fundamental durante el desarrollo de la planta, ya que está relacionado con la formación de hojas y tallo; 2) el Fósforo es necesario en el proceso de enraizamiento y en la formación y maduración del fruto y 3) el Potasio es necesario para la maduración y buena calidad del fruto. Los micronutrientes, como el cobre y el hierro, también se deben tener en cuenta, ya que la planta es muy sensible a la deficiencia de éstos.

Después de la cosecha, es necesaria la aplicación de una adecuada cantidad de nitrógeno complementado con zinc para favorecer el desarrollo de la planta.

Vayas, J (2000) recomienda la fertilización con 330kg/ha de Nitrógeno, 60kg/ha de Fósforo (P2O5) y 300kg/ha de Potasio (K2O). Las aplicaciones deben realizarse de forma fraccionada: 50% durante la fase de poda, 25% durante el cuaje de frutos y el 25% restante durante el desarrollo de los frutos (ciclo productivo del cultivo).

La aportación de microelementos como hierro y cobre se realiza mediante aplicaciones foliares.

Poda: Esta labor es imprescindible para el cultivo de la mora. Existen diferentes tipos de poda en el tiempo.Poda de Formación: Este tipo de poda se realiza cuando la planta está en crecimiento y, convenientemente, antes de la primera cosecha. Generalmente se dejan 6-10 ramas por planta. Es importante eliminar las ramas quebradas, torcidas y aquellas que sean muy vigorosas.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

6.1. Plagas
 Trips (Frankliniella spp.):Se trata de una plaga cuyas larvas producen daños al alimentarse de los tejidos de la planta. Los síntomas que se manifiestan son la caída de pétalos, aborto de flores y deformación de frutos. Las hembras adultas producen daños al ovipositar, dando lugar a verrugas como consecuencia.

Además, esta plaga origina también daños indirectos, ya que son transmisores de virus.Para su control es conveniente la realización de medidas preventivas, tales como la eliminación de malas hierbas y la colocación de trampas adhesivas azules.

Para la lucha biológica, resulta efectivo el empleo de depredadores como Amblyseius swirskii u Orius spp. El control químico se debe realizar mediante aplicaciones insecticidas compatibles con la fauna auxiliar. Si la densidad de población de la plaga es alta, las aplicaciones serán más frecuentes.

 Ácaros (Tetranychus spp.): Se presenta fundamentalmente cuando las temperaturas son altas (30ºC) y el ambiente seco. Los síntomas que aparecen son unas punteaduras de color amarillo en el haz de las hojas y a lo largo de los nervios principales. Posteriormente, estas punteaduras se tornan de color marrón y se abarquillan, obteniendo un aspecto polvoriento.

Finalmente, dichas hojas se desecan y caen. Es frecuente también encontrar finas telarañas en el envés de las hojas afectadas. Si el ataque es muy fuerte, la planta amarillea, se torna de color cobrizo y acaba muriendo. Los ácaros también pueden afectar al fruto, provocando en él una coloración rojo oxidado.

Para evitar la propagación de esta plaga se deben llevar a cabo una serie de medidas preventivas:
– Aumento de la humedad relativa
– Manejo de material vegetal sano
– Eliminación de malas hierbas y material infestado
– Adecuado marco de plantación, de forma que no exista contacto entre plantas consecutivas
– Evitar exceso de abono nitrogenado
– Uso de plantas cebo
– Tratamientos químicos durante el invierno (en este periodo la plaga permanece inactiva)

Otro método de control es la lucha biológica mediante la utilización del ácaro depredador Phytoseiulus persimilis. Si la infestación es severa, será necesaria la intervención química. Es fundamental realizar aplicaciones alternando acaricidas con modo de acción diferente para así evitar la aparición de resistencias.

– Mosca y gusano de la fruta (Anastrepha spp.; Ceratitis capitata): Son plagas cuya actividad máxima se desarrolla durante el verano. Los daños son producidos por larvas que se introducen generalmente en el fruto maduro, se alimentan de la pulpa y dejan sus excrementos dentro del mismo. Además facilitan un punto de entrada para otros patógenos.

Para el control de estas plagas se debe recurrir a los siguientes métodos:
– Colocación de trampeo masivo.
– Suelta de machos de su misma especie previamente esterilizados.

Como control químico se deben aplicar insecticidas autorizados de manera localizada.

Barrenador del tallo (Epialus spp.):Los síntomas son originados por las larvas, las cuales provocan el engrosamiento del cuello del tallo. Cuando éstas penetran el mismo, originan numerosas galerías. Como consecuencia de estos daños, la apariencia de la planta se vuelve clorótica y posteriormente se necrosa y muere.Para su control se deben aplicar insecticidas autorizados de manera localizada.

6.2. Enfermedades

 Pudrición del fruto (Botrytis cinerea)Se trata de un hongo que se refugia en los tejidos senescentes, para que a la salida del invierno, sus esporas sean diseminadas por el viento o las gotas de lluvias.

Los daños más importantes se manifiestan en el fruto, provocando en ellos un ablandamiento que finaliza con una masa de micelio que cubre todo el fruto. También, provoca daños en tallos y hojas, dando lugar a masas de micelios sobre éstos.

En la recolección es preciso descartar los frutos afectados, ya que si entran en contacto con los sanos pueden infectarlos.

El control de este hongo es muy importante debido a su capacidad para sobrevivir como saprófito. Se debe evitar el exceso de humedad, ya sea disminuyendo la dosis y frecuencia de riego, aumentando el marco de plantación o ventilando.

También es conveniente retirar restos de poda y tejidos enfermos, cortándolos a ras de tallo y utilizando siempre herramientas desinfectadas. Para su control químico se deben realizar tratamientos preventivos, durante la floración y tras las lluvias. Se recomienda alternar productos de diferentes grupos sistémicos.

Verticillium spp: Se trata de un hongo que afecta a raíces y tallos originando en ellos manchas oscuras. Como consecuencia de la oclusión del sistema vascular de la planta por parte del micelio del hongo, las plantas dejan de crecer, las hojas se marchitan y amarillean y/o se tornan de color oscuro.

Para el control preventivo de este hongo se debe contar con un correcto drenaje. En caso de que la enfermedad sea severa, se debe recurrir a la eliminación del material vegetal infectado.

Chancro de las raíces: Se trata de una enfermedad bacteriana que causa sobre las raíces (Agrobacterium tumefaciens) o en el cuello (Agrobacterium rubi) gruesas excrecencias agalliformes. Estas formaciones obstaculizan la circulación de la savia, provocando la muerte, o bien, pueden permanecer débiles y escasamente productivas. Las agallas formadas sirven como reservorio a otros patógenos por lo que durante el invierno se observan con pudriciones y coloraciones pardas.

Cualquier labor que pueda causar heridas en las raíces, puede favorecer la diseminación de estos hongos. Por tanto, para llevar a cabo su control, se deben eliminar aquellas plantas procedentes de vivero con síntomas evidentes. Además, se deben eliminar en su totalidad las partes afectadas de la planta y llevar a cabo una buena desinfección del material empleado.

Pudrición de raíces (Phytophthora spp.): Estos hongos se ven favorecidos por la presencia de agua libre en el suelo y temperaturas comprendidas entre 13-19ºC.

Los primeros síntomas se manifiestan en las hojas (necrosis del margen del limbo foliar y marchitez) y en los brotes (clorosis y posterior marchitez). Por otro lado, las raíces se necrosan, por lo que el número de brotes disminuye, así como también el vigor de la planta.

Para llevar a cabo un control preventivo, se debe evitar la plantación en suelos con drenaje deficiente, evitar el exceso de riego, eliminar material sintomático, etc.

Antracnosis (Glomerella cingulataColletotrichum spp.)Esta enfermedad se manifiesta originando pequeñas manchas de color oscuro en los tallos y manchas pardas circulares rodeadas de un aro púrpura en las hojas.Para el control preventivo de esta enfermedad se deben realizar una serie de labores culturales.

COSECHA Y POSTCOSECHA

Para llevarlas a cabo es importante evitar cualquier tipo de herida (en caso de ser necesario, controlar las heridas realizadas), eliminar el material vegetal afectado, podar para que la planta se encuentre bien aireada, reducir la humedad relativa del ambiente, etc. En caso de ser necesario el control químico, se deben realizar aplicaciones alternas con insecticidas a base de cobre.

La cosecha de la mora se lleva a cabo normalmente a los ocho meses desde el trasplante. Se debe realizar cuando la fruta se encuentre en su momento óptimo de maduración, que suele coincidir cuando ésta adquiere un color rojo tinto.

Por otro lado, la mora es muy sensible al magullamiento, por lo que esta labor debe ser sumamente cuidadosa, requiriendo trabajadores cualificados. Se deben recoger una a una durante las primeras horas de la mañana y depositándolas en los envases directamente, evitando dejarlas caer y manteniendo la fruta bajo sombra y protegida para evitar la deshidratación.

La clasificación y el envasado se deben realizar en campo para que su manipulación sea mínima. Dicho envasado se lleva a cabo en bandejas de plástico clamshell. La mora se puede clasificar en tres grupos:

CalidadLongitud (cm)
Extra> 5
Primera o especial2,5-3,5
Segunda o corriente< 2,2

La fruta herida o defectuosa se debe recolectar ya que puede ser utilizada para industria.

El peso de las bandejas es un paso importante en el proceso de control de calidad. Las moras deben tener un peso neto entre 170-175g por clamshell después del envasado, para llegar al destino de exportación con un peso neto mínimo de 160g. Un peso superior a 175g está sujeto a sanciones monetarias rígidas.

Por último, las bandejas correctamente preparadas, se colocan en una caja plana de cartón (flat) de exportación de 2kg para ser enfriados por medio de aire frío forzado.

Las moras necesitan ser enfriadas con aire frío forzado y humedad relativa en torno al 90-95% con el objetivo de bajar la temperatura interna en la pulpa entre 0-1°C. Es importante que las moras se encuentren en condiciones de frío lo antes posible, ya que si permanecen en campo más de tres horas, se produce una disminución importante de calidad.

Por último, después del periodo de enfriamiento, las moras deben ser almacenadas (sin perder la cadena de frío) a una temperatura de 0-1ºC. Si la fruta se destina a exportación, no se debe almacenar más de un día.

Artículos Relacionados

Artículos Destacados

El cultivo de la Fresa

cultivo de fresa

El origen de la fresa no está bien definido. No obstante, agrupa unos 400 taxones descritos de los cuales 20 están reconocidos. En la actualidad, las variedades comerciales son híbridos.

TAXONOMÍA Y ORIGEN

FamiliaRosaceae
GéneroFragaria
Especie1- F. vesca
2- F. chiloensis
3- F. virginiana
4- F. moschata
5- F. indica
Nombre comúnFresa, Fresón, Frutilla

El origen del género Fragaria no está bien definido. No obstante, este género agrupa unos 400 taxones descritos de los cuales 20 están reconocidos. En la actualidad, las variedades comerciales son híbridos de F. chiloensis, de origen chileno y F. virginiana del Este de Norteamérica (fragaria x ananassa).

MORFOLOGÍA

Se trata de una planta herbácea, perenne y de porte rastrero.

 Sistema radicular: Presentan un sistema radicular fasciculado, compuesto por raíces y raicillas. Las primeras presentan un cambium vascular y suberoso, mientras que las segundas carecen de éste, son de color más claro y tienen un periodo de vida corto (de algunos días o semanas). Estas raicillas sufren un proceso de renovación fisiológico, aunque influenciado por factores ambientales, patógenos de suelo, etc.

Raiz de planta de fresa

La profundidad del sistema radicular es variable, dependiendo entre otros factores, del tipo de suelo y la presencia de patógenos en el mismo. En condiciones óptimas pueden alcanzar los 2-3m, aunque lo normal es que no sobrepasen los 40cm, encontrándose la mayor parte (90%) en los primeros 25 cm.

 Tallo: El tallo está constituido por un eje corto de forma cónica llamado “corona”, en el que se observan numerosas escamas foliares. De esta corona, nacen también algunos tallos rastreros que producen raíces adventicias, de las cuales brotan nuevas plantas (estolones) que no interesan y por tanto se deben eliminar.

Plantas de fresa, Estolón

Hojas: Las hojas se insertan en la corona y se disponen en roseta. Presentan un largo peciolo y están provistas de dos estípulas rojizas. Su limbo está dividido en tres foliolos con un gran número de estomas (300-400 estomas/mm2), pediculados y de bordes aserrados.

 Flores: Las inflorescencias se pueden desarrollar a partir de una yema terminal de la corona o de yemas axilares de las hojas. La ramificación de la inflorescencia puede ser basal o distal. En el primer caso aparecen varias flores de porte similar, mientras que en el segundo aparece una única flor terminal y otras laterales de menor tamaño.

Botón floral en cultivo de fresa

La flor tiene 5-6 pétalos, 20-35 estambres y varios cientos de pistilos sobre un receptáculo carnoso. Cada óvulo fecundado da lugar a un fruto de tipo aquenio. El desarrollo de los aquenios, distribuidos por la superficie del receptáculo carnoso, estimula el crecimiento y la coloración de éste, dando lugar al fruto, comúnmente llamado fresón.
Flor de fresa no polinizada


 Fruto: Los frutos son pequeños aquenios de color oscuro dispuestos sobre el engrosamiento del receptáculo.
Fruto de fresa inmaduro

Particularidades

Desde un punto de vista agronómico, se distinguen tres grupos:

– Reflorecientes o de día largo
– No reflorecientes o de día corto
– Remontantes o de día neutro

La floración en los dos primeros casos se induce por un determinado fotoperiodo, mientras que en el tercer caso, este factor no interviene. En todo caso, además de influir el fotoperiodo, también lo hacen las temperaturas u horas-frío que puede soportar la planta.

Algunas de las variedades de fresa más cultivadas quedan reflejadas en la siguiente tabla:

VariedadCaracterísticas
CamarosaVariedad de día corto. De elevado vigor y producción de estolones alto. Presenta un fruto grande, de gran firmeza, color rojo oscuro en su exterior y en la pulpa. Es una variedad muy precoz.
Oso GrandeVariedad de día corto. Planta vigorosa, de follaje oscuro y buena adaptación a climas templados. Fruto de gran tamaño, rojo-anaranjado, en forma de cuña con tendencia a aparecer bilobulado. Presenta buena resistencia al transporte.
CartunoLa planta es vigorosa, de follaje importante, con flores destacadas del mismo. Fruto de forma cónica perfecta, de calibre uniforme, color rojo brillante, sabor azucarado, ligeramente más precoz que Oso Grande. Bien adaptada a plantaciones de otoño y verano. Resistente a clorosis férrica.
CarismaPlanta muy vigorosa y rústica, capaz de adaptarse a todo tipo de suelos y climas. Fruto de forma generalmente cónica, de gran tamaño y color rojo suave. Se recomienda para plantación en otoño como planta fresca y en verano como planta frigo conservada. Es una variedad precoz muy productiva.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

 Temperatura: El rango óptimo de temperatura durante la fructificación debe oscilar en torno a los 15-20ºC de media anual. Temperaturas por debajo de 12ºC durante el cuajado dan lugar a frutos deformados por el frío. Un periodo prolongado de tiempo muy caluroso (>25ºC), puede originar una maduración y coloración del fruto demasiado rápida, lo cual le impide adquirir un tamaño adecuado para su comercialización. No obstante, el fresón necesita acumular una serie de horas-frío, con temperaturas por debajo de 7ºC, para que su vegetación y fructificación sea abundante.

 Humedad: El rango óptimo de humedad relativa oscila entre el 65 y 70%. Si la presencia de humedad es excesiva, favorece la presencia de enfermedades, mientras que si es deficiente, provoca daños en la producción.

 Luz: En cuanto a la luz, necesitan 12h de luz diarias para tener buena productividad.

 Sustrato: Requiere suelos, preferiblemente arenosos o franco-arenosos, con buena capacidad de aireación y drenaje y alto contenido en materia orgánica. El pH debe oscilar en torno a 6-7.

La granulometría óptima de un suelo para el cultivo del fresón aproximadamente es de:
1. 50% de arena silícea
2. 20% de arcilla
3. 15% de calizas
4. 5% de materia orgánica

Para una buena evolución de la materia orgánica, se debe considerar un valor de C/N de 10.

En cuanto a la salinidad, la fresa no tolera altos niveles. La CEes no debe superar 1mmhos/cm. También es muy sensible a la caliza activa, especialmente a valores superiores al 5%, pues provoca el bloqueo del hierro con la consecuente clorosis.

– Riego: En el cultivo de fresa se fertirriega. La frecuencia y duración del riego depende de las condiciones climáticas, textura del suelo y necesidades de la planta.

Durante el periodo estival, la frecuencia de riego debe ser mayor, realizando 2-3 riegos por semana. Sin embargo, en invierno es conveniente reducir dicha frecuencia.

PROPAGACIÓN

La propagación de plantas de fresa se lleva a cabo mediante multiplicación vegetativa. La multiplicación por semilla únicamente se utiliza para la obtención y mejora de variedades. El procedimiento que llevan a cabo los viveros para la obtención de plantas es el siguiente:

– Selección de plantas madres: Para ello, se escogen las plantas con las características agronómicas deseadas. A continuación, se procede al trasplante de éstas para favorecer la emisión de estolones, de los se extraerán meristemos. Posteriormente, se procede al cultivo in vitro de éstos.
– Obtención de plantas F1: Las plantas obtenidas mediante este procedimiento deben someterse a un periodo de aclimatación para asegurar que el trasplante en invernadero específico, donde se van a plantar individualmente en bateas, sea exitoso. De esta manera se obtienen plantas F1 o plantas pre-base.
– Obtención de plantas F2: Las plantas F1 deben ser trasplantadas al terreno, donde se realiza la propagación vegetativa de éstas, dando lugar a las llamadas planta base o F2, que son las utilizadas como planta madre. De estas plantas se obtienen las plantas certificadas.
– Ruptura del período de latencia: Finalmente estas plántulas son llevadas a los llamados viveros de altura (800-1000m por encima del nivel del mar) cuyo objetivo es satisfacer los requerimientos de horas-frío para romper la latencia antes de ser trasplantadas al terreno de producción.

TÉCNICAS DE CULTIVO

 Preparación del terreno: Antes de llevar a cabo la plantación se requiere la preparación del suelo.

En primer lugar, se realiza una labor de desfonde de unos 50cm de profundidad. A continuación, se procede a la aplicación de materia orgánica (3kg/m2) por medio de una labor superficial de unos 25cm. (En Huelva, esta labor se suele realizar en julio para un ciclo de día corto).

Por lo general, a mediados de verano, se desinfecta el suelo. La técnica más empleada es la solarización. En la mayoría de lugares, esta labor se realiza en caballones (10-25cm de alto y 60-80cm de ancho) que serán posteriormente, el asiento de la plantación.

A medida que se va realizando la desinfección, se aprovecha para efectuar el acolchado de los caballones, así como la colocación del sistema de riego localizado. Normalmente, dichas labores se efectúan al mismo tiempo mediante la utilización de maquinaria específica. El material empleado para el acolchado suele ser polietileno negro. El fin de éste es evitar el crecimiento de malas hierbas, aumentar la temperatura de la rizosfera, evitar la evaporación de agua y el contacto del fruto con el suelo e incrementar la precocidad de la cosecha.

Una vez colocado el plástico, éste se debe perforar mediante la utilización de un rulo. De este modo, se favorece la ventilación (ya que se deben liberar los gases producidos en la solarización) y a la vez se indica la posición de las plantas. Finalmente, a las dos semanas aproximadamente se procede a la plantación.

 Plantación: A la hora de llevar a cabo la plantación, es muy importante determinar el frío requerido por cada variedad, debido a que una insuficiente cantidad del mismo origina un desarrollo débil de las plantas y frutos de reducida consistencia y corta vida post-cosecha. Por lo contrario, un exceso de frío acumulado, da lugar a menor producción, gran crecimiento vegetativo y a la aparición de estolones prematuros.

No obstante, la fresa necesita acumular una serie de horas-frío (número de horas variable según cultivar, aunque empiezan a acumularse generalmente a temperaturas inferiores a los 7ºC). Una vez acumulada la cantidad de frío necesaria, dichas plantas están preparadas para ser cultivadas en el terreno definitivo.

La época de plantación depende de la zona y de la variedad. Si se realizan plantaciones de invierno, se suelen utilizar variedades de día corto, siendo el comienzo de dicha plantación a finales de verano o principios de otoño (en Huelva, la plantación se realiza en septiembre u octubre, dependiendo de la precocidad de la zona). En cambio, si la plantación es de verano, las variedades empleadas suelen ser de día largo y ésta se inicia al comienzo del estío.

En todo caso, las plantas se pueden disponer sobre los caballones en hileras simples o dobles. El marco de plantación suele ser de 25-30cm entre hileras y 25-30cm entre plantas. Tras la plantación, es conveniente realizar varios riegos para que las plántulas enraícen correctamente.

– Colocación de túnel o macrotúnel: Para conseguir la precocidad deseada, se debe instalar un sistema de protección complementario al acolchado al transcurrir aproximadamente 45 días de la plantación.

Se distinguen dos tipos de estructuras de protección:

1) Túneles o microtúneles, los cuales cubren un solo caballón y constan de una estructura de hierro galvanizado formada por arquillos de 6-8mm de diámetro y 2m de ancho.

2) Macrotúnel, que llega a cubrir de 7 a 9 caballones de fresa. En este caso, los arcos son también de hierro galvanizado, de 6 a 7m de ancho y altura variable dependiendo de la estación (3m durante el invierno, y a medida que las temperaturas aumentan, la altura del túnel debe ser mayor para permitir una mayor ventilación).

En ambos casos, se debe mantener el control de las condiciones climáticas, teniendo en cuenta que la temperatura no debe superar los 25ºC, ni la humedad relativa el 70%.

Macrotúneles en cultivo de fresa

 Fertilización: La fresa es una planta exigente en materia orgánica, por lo que es conveniente el aporte de 3kg/m2 de estiércol bien descompuesto, el cual debe ser incorporado al suelo cuando se están realizando las labores de preparación del mismo. Si se cuenta con un suelo excesivamente calizo, es recomendable el aporte adicional de turba de naturaleza ácida a razón de 2kg/m2. Ésta debe ser mezclada con la capa superficial del suelo mediante una labor de fresadora. Los abonos orgánicos fuertes como gallinaza, palomina, etc., deben evitarse o utilizarse a bajas dosis.

Como abonado de fondo se pueden aportar alrededor de 100g/m2 de abono complejo 15-15-15. Por otro lado, mediante riego por gravedad puede llevarse a cabo el abonado de cobertera. El procedimiento consiste en que al comienzo de la floración, cada tercer riego se abona con una mezcla de 15g/m2 de sulfato amónico y 10g/m2 de sulfato potásico, o bien, con 15g/m2 de nitrato potásico y 5cm3/m2 de ácido fosfórico. De este modo, las aplicaciones de N-P-K serán las siguientes:

20g/m2 de nitrógeno (N).
10g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).
15g/m2 de óxido de potasa (K2O).

El abonado debe interrumpirse aproximadamente 15 días antes de la recolección.

En fertirrigación, al inicio de la floración se debe regar tres veces por semana, aportando las siguientes cantidades de abono en cada riego:

0,25g/m2 de nitrógeno (N)
0,20g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5)
0,15g/m2 de óxido de potasa (K2O)
0,10g/m2 de óxido de magnesio (MgO), si es necesario

A partir de la floración y hasta el final de la recolección, se debe regar diariamente, abonando tres veces por semana con las siguientes cantidades:

0,30g/m2 de nitrógeno (N)
0,30g/m2 de óxido de potasa (K2O)
Dos veces por semana se debe aportar fósforo, a razón de 0,25g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5)
Si hay déficit de magnesio en el suelo, es conveniente aplicar una vez por semana 0,10g/m2 de óxido de magnesio (MgO)

PLAGAS Y ENFERMEDADES

6.1. Plagas

 Araña roja (Tetranychus urticae):Se trata de la plaga más perjudicial en el cultivo de fresa. Aparece fundamentalmente cuando las temperaturas son altas (30ºC) y el ambiente seco. Los síntomas que aparecen son unos puntitos de color amarillo en el haz de las hojas y a lo largo de los nervios principales.

Posteriormente, estas punteaduras se tornan de color marrón y se abarquillan, obteniendo un aspecto polvoriento. Finalmente, dichas hojas se desecan y caen. Si el ataque es muy fuerte, la planta amarillea, se torna de color cobrizo y acaba muriendo. También es frecuente encontrar finas telarañas en el envés de las hojas afectadas.

Para evitar la propagación de esta plaga, se deben llevar a cabo una serie de medidas preventivas:
– Aumento de la humedad relativa
– Manejo de material vegetal sano
– Eliminación de malas hierbas y material infestado
– Adecuado marco de plantación, de forma que no exista contacto entre plantas consecutivas
– Evitar exceso de abono nitrogenado
– Uso de plantas cebo
– Tratamientos químicos durante el invierno, ya que en este periodo la plaga permanece inactiva

Otro método de control es la lucha biológica mediante la utilización del ácaro depredador Phytoseiulus persimilis. Si la infestación es severa, será necesaria la intervención química. Es fundamental realizar aplicaciones alternando acaricidas de fórmula o con modo de acción diferente para así evitar la aparición de resistencias.

 Trips (Frankliniella occidentalis)Se trata de una plaga que afecta principalmente a flores y frutos. En las flores, los síntomas se manifiestan con pequeñas lesiones sobre la base de la flor, dando lugar a una necrosis prematura de los estambres que puede dar lugar al aborto de la flor.

En el fruto, los síntomas se manifiestan con pequeñas manchas de color pardo durante los primeros estadíos de desarrollo de éste, el cual finalmente se convierte en un fruto de aspecto bronceado y blando.

Para el control de esta plaga, es conveniente la realización de medidas preventivas como:
– Colocación de trampas adhesivas azules a la altura del cultivo.
– Colocación de plantas-reservorio alejadas del lugar de plantación
– Eliminación de malas hierbas
– Empleo de mallas antitrip (0,037mm2)

Para su control, la lucha biológica mediante la utilización de Amblyseius swirskii u Orius resulta efectiva en invernaderos. Por último, para el control químico de la plaga se recomienda realizar aplicaciones con insecticidas compatibles con la fauna auxiliar cuando la densidad de población es baja, evitando así la presencia de diferentes estadíos. Si la densidad de población de los trips es alta, las aplicaciones se deberán realizar con más frecuencia.

– Heliothis zeaSe trata de una plaga que aparece principalmente en primavera causando daños en flores, frutos y hojas.

Para el control de esta plaga se recomienda:
– Eliminar frutos dañados
– Eliminar malas hierbas
– Usar trampas con feromonas específicas

Para el control biológico de H. zea se utilizan parasitoides como Trichogramma pretiosum.

Enfermedades

 Podredumbre gris (Botrytis cinerea)Los hongos causantes de esta enfermedad se desarrollan en condiciones de alta humedad relativa (95%) y temperaturas entre los 15-20ºC. Los daños pueden aparecer en cualquier parte de la planta, pero se suelen localizar fundamentalmente en el fruto, siendo más frecuente debajo del cáliz. Originan manchas color pardo, donde se extienden rápidamente las fructificaciones del hongo.

El control de este hongo es muy importante debido a su capacidad para sobrevivir como saprófito. Se debe evitar el exceso de humedad, ya sea disminuyendo la dosis y frecuencia de riego, aumentando el marco de plantación o ventilando. También es conveniente retirar tejidos enfermos utilizando siempre herramientas desinfectadas. Además, se deben realizar tratamientos preventivos alternando productos de diferentes grupos sistémicos.

 Oidio (Sphaerotheca macularis f. sp. fragariae): El hongo causante de esta enfermedad se desarrolla preferiblemente en condiciones de elevada humedad y temperatura comprendida entre 15-27ºC. Dicha enfermedad se manifiesta dando lugar a un polvo blanco (micelio) en el envés de las hojas, con la consiguiente decoloración en el haz. Finalmente, se observan manchas púrpuras o rojizas en el envés. Además, se produce el curvamiento de los márgenes de las hojas hacia arriba. En el fruto, los síntomas se manifiestan con la presencia de micelio que llega a envolverlo por completo.

Para controlar esta enfermedad se deben realizar una serie de medidas preventivas como: establecer un correcto marco de plantación, eliminación de malas hierbas y plantas sintomáticas, desinfectación de herramientas, etc. En cuanto al control químico, se recomienda realizar un tratamiento preventivo con fungicidas sistémicos durante el invierno y al comienzo de la primavera.

 Mancha púrpura (Mycosphaerella fragariae): El hongo causante de esta enfermedad, también conocida como viruela, se ve favorecido en condiciones de alta humedad relativa y temperaturas suaves (15-20ºC). Dicha enfermedad se manifiesta con pequeñas manchas circulares (2 a 3mm de diámetro) de color rojo oscuro en el haz de las hojas normalmente. Finalmente, dichas manchas se tornan de color blanco o pardo con el borde púrpura.

Para su control se recomienda llevar a cabo medidas preventivas como: eliminación de material vegetal sintomático, favorecer la aireación del cultivo, evitar excesos de fertilización nitrogenada, etc.

 Bacterias (Xanthomonas fragariae): La bacteria causante de esta enfermedad se ve favorecida por temperaturas en torno a los 20ºC y humedad relativa elevada. Dicha enfermedad se manifiesta con la presencia de manchas translúcidas de aspecto aceitoso en el envés de las hojas, que conforme avanza la enfermedad, dichas manchas se van uniendo tomando una coloración necrótica.

El control químico contra esta bacteria no resulta muy efectivo, por lo que su control se basa en el manejo preventivo. Se deben usar plántulas certificadas, eliminar el material vegetal infectado, evitar la presencia de agua libre en las plantas ya que ésta facilita la diseminación de la bacteria, etc.

– Antracnosis (Colletotrichum sp.): Por lo general, la fuente primaria de inóculo proviene de plantas infectadas en el vivero. El hongo causante de esta enfermedad se ve favorecido por la presencia de alta humedad relativa y temperatura (20-30ºC).

El síntoma más característico de esta enfermedad es la marchitez y el colapso de las plantas. En los tallos y estolones se observan manchas circulares de color pardo-negruzco, y en el fruto se producen manchas hundidas de coloración parda y cubiertas de esporas rosadas o anaranjadas.

Para el controlquímico se recomienda realizar aplicaciones preventivas durante la floración y durante el desarrollo de los frutos. Si se presentan los primeros síntomas de esta enfermedad, se debe recurrir a la aplicación de fungicidas autorizados.

Hongos del suelo: Entre los hongos de suelo que más daños producen al cultivo de la fresa se encuentran: Fusarium sp., Phytophthora sp., Rhizoctonia sp., Rhizopus sp., Pythium sp., Cladosporium sp., Alternaria sp. y Penicillium sp. Estos hongos afectan a la planta desde su sistema radical o zona cortical del cuello dando lugar a podredumbres. Algunos de ellos como Rhizopus sp., Rhizoctonia sp., Fusarium sp., Sclerotinia sp., Penicilliumexpansum, etc., afectan a los frutos después de ser cosechados, por lo que es conveniente almacenarlos a bajas temperaturas lo antes posible.

El control para este grupo de hongos es complejo, por lo que se deben evitar las plantaciones en terrenos mal drenados, arcillosos o en los que hayan sido cultivados con un huésped susceptible a estos patógenos.

FISIOPATÍAS

Albinismo de la fresa: Esta fisiopatía se puede deber a un crecimiento acelerado como consecuencia de un exceso de nitrógeno.

Elevadas temperaturas y fuertes vientos provocan la pérdida de agua en las plantas. Estas condiciones climáticas pueden estresar la planta y consecuentemente debilitarla, disminuyendo así el tamaño de los frutos.

– Un exceso de sales puede ocasionar fitotoxicidades evidentes en los márgenes de las hojas y la disminución del crecimiento de la planta.

COSECHA Y POSTCOSECHA

La época de recolección y la frecuencia de los pases varían según la zona y el mes en el que se esté realizando esta labor. Ésta se lleva a cabo de forma manual con total delicadeza, y es conveniente cosechar cuando el fruto presente el color típico de la variedad entre ½ y ¾ partes de la superficie, dependiendo del destino del mercado. Además los frutos deben conservar el cáliz y parte del pedúnculo.

Una vez cosechada, debe seleccionarse y empacarse el mismo día de su recolección. La selección de las frutas se basa en el grado de maduración, diámetro de la corona y sanidad de las frutas fundamentalmente.

Existen normas establecidas para cada tamaño. No obstante, estas medidas y nombres de calidad pueden cambiar según la empresa comercializadora y el país al que vaya dirigido.

CategoríaDiámetro
Extragrande>40mm
Grande35-40mm
Mediana30-35mm
Pequeña25-30mm

El empaque de la fresa se debe realizar en campo. Por lo general, se debe colocar el fruto en envases de plástico, y a su vez éstos en cajas de cartón que albergan unos ocho envases de plástico. Una vez seleccionada y empacada la fruta, se procede lo antes posible al almacenamiento en cámaras frigoríficas a temperaturas entre 2-5ºC.

En estas condiciones, la fruta se puede mantener entre 7 y 10 días en función de la variedad. Para su mayor conservación, se recomienda almacenar los frutos en condiciones de atmósfera modificada (2% CO2 y 15-20% O2 a una temperatura de 0ºC). En estas condiciones se pueden conservar hasta 30 días.

Artículos Relacionados

Artículos Destacados

El cultivo de la Pitahaya

Pitahaya

El género al que pertenece la pitahaya es originario de América Central. Concretamente esta especie se corresponde con una planta perenne, de porte rastrero y abundante ramificación.

TAXONOMÍA Y ORIGEN

FamiliaCactaceae
GéneroHylocereus
EspecieH. undatus
H. megalanthus
Nombre comúnPitahaya, Pitaya, Fruta del dragón

El géneroHylocereus es originario de América tropical, principalmente de América central y el Caribe. Entre las especies más cultivadas se encuentra Hylocereus undatus.

MORFOLOGÍA

Se trata de una planta perenne de carácter epfítico o terrestre, de porte rastrero y abundante ramificación. Pueden llegar a alcanzar de 0,5 a 2m de largo.

Raíz: La pitaya presenta dos tipos de raíces: 1) Las raíces primarias forman un sistema de raíces delgadas y superficiales con función de absorción y 2) las raíces secundarias o adventicias se desarrollan en la parte aérea con función de sostén.

Tallo: Los tallos o vainas son muy ramificados, de color verde, suculentos, con tres aristas o caras y articulados por secciones rectas. Los bordes de las vainas presentan areolas, en las cuales se encuentran grupos de espinas de 2 a 4mm, consideradas hojas modificadas. De la parte superior de las areolas nacen flores y ramificaciones. El tallo actúa como regulador hídrico y participa en la fotosíntesis.

Flor: Presenta flores hermafroditas, grandes (15-30cm de largo), tubulares y de color blanco, amarillento o rosado. De la parte inferior de la flor nacen grandes segmentos lanceolados, delgados y acuminados de color crema. Sus flores abren durante la noche, las cuales se encuentran orientadas hacia la luz de la luna.

Pueden darse 5-6 ciclos de floración, donde en una misma planta pueden coincidir varios estadíos fenológicos. Muchas de las especies requieren polinización cruzada, aunque son autofértiles.

Fruto: Se trata de una baya con forma oval, de unos 6-12cm de diámetro y de color rojo o amarillo. La mayoría de las especies presentan una epidermis carnosa con brácteas triangulares de aspecto ceroso. La pulpa del fruto es translúcida, conteniendo en su interior numerosas semillas negras. Concretamente, la especie Selenicereus megalanthus presenta una epidermis amarilla, tuberosa y provista de espinas.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Temperatura: La pitahaya prefiere climas cálidos subhúmedos. No obstante, también se desarrolla adecuadamente en climas secos. La temperatura óptima para el desarrollo de la planta oscila en torno a 16-25ºC, no tolerando las bajas temperaturas. Por otro lado, temperaturas superiores a los 38ºC pueden originar daños por quemaduras.

Luz: El cultivo de la pitaya requiere de alta luminosidad para el desarrollo de los diferentes procesos fisiológicos. Una adecuada iluminación estimula la brotación de las yemas florales.

La exposición prolongada a radiación solar directa puede ser perjudicial para la pitaya, por lo que es conveniente que su exposición sea parcial (sombra en un 30%). Sin embargo, un exceso de sombra puede provocar la disminución de la producción.

Sustrato: Se trata de una planta, que debido a su rusticidad, se adapta a suelos secos, pobres y pedregosos. No obstante, prefieren suelos franco-arenosos, húmedos, con buen drenaje por su sensibilidad al encharcamiento, ricos en materia orgánica y pH ligeramente ácido (5,5-6,5).

Riego: Se trata de una planta que no requiere abundante agua. Se deben dar riegos de apoyo durante los dos primeros años de la plantación con el objetivo de estimular un adecuado crecimiento vegetativo. Los siguientes años, únicamente se debe regar durante la floración ya que si se riega durante la época de sequía puede provocar una disminución de la floración.

PROPAGACIÓN

La multiplicación más usual de la pitahaya es mediante propagación vegetativa por medio de estacas. La propagación por semillas no es aconsejable, ya que es un proceso muy lento, pudiendo transcurrir para ser una planta productiva, al menos 7 años.

La propagación vegetativa por esquejes consiste en cortar tallos de unos 25-30cm de longitud procedentes de plantas madre. Los tallos seleccionados deben ser de al menos dos años de edad. Seguidamente, se deben dejar cicatrizar durante 3-7días a la sombra. 

A posteriori se procede a la siembra en bolsas de vivero de 20x30cm. Antes de esta labor es recomendable la desinfección de las vainas con fungicidas y bactericidas y el sustrato empleado debe tener una buena capacidad de drenaje y ser rico en materia orgánica. Además, resulta importante inocularlo con micorrizas.

Las estacas se deben colocar con la misma orientación que tenían en la planta madre, cortando el extremo apical para interrumpir la dormancia y que la emisión de brotes sea más rápida. Los riegos han de ser periódicos, así como la eliminación de malas hierbas. En estas condiciones, el material vegetal debe permanecer unos 3-4 meses antes del trasplante definitivo.

TÉCNICAS DE CULTIVO

Preparación de suelo: La preparación del suelo se debe realizar al menos un mes antes de la plantación. Para ello, se debe dar una labor de subsolado para mantener el suelo aireado y con buena capacidad de drenaje. Es recomendable realizar un análisis de suelo para llevar a cabo la aportación de enmiendas y correcciones necesarias.

Plantación: La plantación de pitahaya, previamente enraizada, se lleva a cabo al inicio del invierno. Por el contrario, si se realiza durante la estación seca, se debe dar un riego abundante tanto antes de la siembra y como después de la misma, así como incorporar materia orgánica (hojarasca, aserrín, etc.) para evitar altas temperaturas y reducir las pérdidas de humedad.

La plantación también se puede llevar a cabo por medio de siembra directa de estacas. Este tipo de plantación, se realiza a mediados de otoño. Es recomendable colocar tres vainas por soporte, siendo el marco de plantación más usual de 3x3m y orientación norte-sur. Para una plantación intensiva, se recomienda un marco de 3×1,5m.

Durante la colocación de las plantas enraizadas, se debe retirar la bolsa de plástico sin dañar las raíces. Por último, es conveniente realizar un aporcado de tierra alrededor de las plantas.

Tutorado: Esta labor se lleva a cabo al inicio de la plantación. Existen dos tipos de tutores:

Vivos: Deben ser árboles de rápido crecimiento y enraizamiento, de corteza suave, resistentes a plagas y enfermedades y que no sean hospederos de plagas y enfermedades que afecten a la pitaya. Este tipo de tutor tiene la ventaja de ofrecer a la pitahaya la sombra que necesitan.

De todos modos, se deben podar frecuentemente con el fin de evitar rebrotes que compitan por la luz solar.Algunas de las plantas más frecuentes son: Madero Negro (Gliricidia sepium), Helequeme (Erithrina poepigiana) y Chilamate (Ficus alobata).

Inertes: Estos tutores normalmente son de madera y deben ser resistentes, ya que tienen que soportar el peso de la planta de pitahaya.

Los sistemas de tutorado más utilizados son los siguientes:

Sistema tradicional: Este sistema consiste en la colocación de un tutor junto a la plántula. El tutor debe ser de al menos 3m de largo con un diámetro superior a 10cm y capaz de soportar el peso de la planta.

Sistema de espaldera tradicional: Este método consiste en la colocación de soportes de 2,5m de alto, separados a una distancia de 3m. Los postes quedan unidos por dos alambres cubiertos con una manguera para evitar que la planta sufra daños. Un alambre se sitúa en la parte superior del poste y el otro a 50cm desde el suelo. Es recomendable colocar un tutor de apoyo junto a cada planta, con el fin de ayudar a ésta a alcanzar la parte superior de la espaldera.

Sistema de espaldera el “T”: Con este sistema las ramas productivas cuelgan sobre las calles, facilitando así la cosecha del fruto.Consiste en colocar una serie de postes de unos 2m de alto y en forma de “T” sobre un eje principal. La distancia entre postes suele ser de 3m y, generalmente son de madera. En cada extremo se sujeta una hilera de alambre galvanizado cubierto de una manguera.

Poda: La pitaya es una planta que crece muy rápido, formando una masa densa de tallos. Por este motivo, la poda es una labor imprescindible para mantener la plantación en buenas condiciones.

Existen varios tipos de poda:

Poda de formación: Esta poda se realiza desde el inicio de la plantación. Consiste en la eliminación de todos los brotes dejando una o dos vainas hasta que alcancen el extremo del soporte. Los tallos laterales deben ser eliminados. Una vez alcanzada la cima, se debe despuntar la planta, permitiendo así el desarrollo de vainas laterales desde el extremo.

Poda de limpieza: Esta poda consiste en la eliminación de aquellas vainas que han sido afectadas por plagas o enfermedades y/o que se encuentren mal ubicadas. El corte de los tallos se debe hacer en el entrenudo y el material afectado debe quemarse o enterrarse fuera de la plantación.

Poda de producción: Esta poda se suele realizar a partir del tercer año de la plantación. Consiste en la eliminación de las vainas improductivas situadas en la parte inferior del tallo principal. El objetivo principal es mejorar la aireación, permitir una mayor exposición a la luz solar, evitar el peso excesivo de la planta y disminuir el exceso de humedad.

Polinización

Existen variedades de pitaya tanto autocompatibles como autoincompatibles. No obstante, se ha demostrado que la polinización cruzada de forma manual da lugar a una producción mayor y de mejor calidad.

La polinización cruzada debe llevarse a cabo desde antes de la apertura de la flor. Consiste en cubrir el estigma de una flor con el polen de otra flor diferente o incluso de otra especie. Para ello, se recurre a la ayuda de un pincel. Por otro lado, también es importante saber que el polen puede almacenarse durante 3- 9 meses a una temperatura aproximada de -18ºC.

Fertilización

Previamente a la fertilización, es recomendable realizar un análisis de suelo.Por lo general, la pitaya es una planta exigente en potasio y nitrógeno, y en menor medida en fósforo. La aplicación del fertilizante, se realiza en zanjas circulares alrededor de la planta.

Durante el verano, es conveniente realizar aplicaciones foliares de fertilizantes, ya que favorecen la floración y la fructificación.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plagas

Chinche patón (Leptoglossus zonatus):Se trata de una plaga que afecta a la pitaya durante los meses secos. Tanto las larvas como los adultos originan daños al alimentarse de las vainas, ya que succionan la savia provocando clorosis en ellas. Además, también afectan a los botones florales, cuyos síntomas se manifiestan con un cierto color rojizo. Por otro lado, también provocan daños indirectos ya que las heridas originadas se convierten en puntos de entrada de hongos y bacterias.

Para su control se deben realizar monitoreos, observando si en el haz de las vainas existe presencia de huevos-plaga. Además, se deben eliminar las malas hierbas, podar la planta favoreciendo una adecuada aireación, eliminar material vegetal afectado, aplicar productos preventivos, etc.

Mosca del botón floral (Dasiops saltans): Se trata de un díptero que afecta generalmente a la pitaya amarilla (H. megalanthus). Esta plaga origina daños al alimentarse de las estructuras internas del botón floral, causando la deformación y posterior caída de éste. Los botones florales afectados se tornan de color rojizo. Este síntoma se distingue del ataque de la chinche patón, en que este último origina un color pardo en las anteras y pistilos.

El control químico para combatir esta plaga no es muy efectivo debido a la rápida aparición de resistencias. Por tanto, se recomienda monitorear la plaga, además de usar trampas McPhail con atrayentes de proteínas hidrolizadas a base de maíz y soja.

Hormiga (Attacephalotes):Esta plaga afecta a vainas, botones florales y frutos, produciendo daños que reducen la calidad del fruto.

Para su control biológico se puede utilizar la cepa LBB-1 de Beauveria bassiana. Otro método de control consiste en la introducción de plantas repelentes como el vetiver (Chrysopogon zizanioides).

Picudo negro (Metamasius sp.):Se trata de una plaga, cuyos principales daños son causados por las larvas al perforar galerías en el interior de los tallos. El adulto causa daños en las vainas de las hojas como consecuencia de la oviposición. También afectan a botones florales y frutos, originando deformaciones y pudriciones en el fruto.

El control químico es poco eficiente y para el control biológico, existen especies de bracónidos que parasitan al picudo negro.

Barrenador del tallo (Maracayia chlorisalis):Los daños son producidos por las larvas que penetran en el interior de las vainas, originando cavidades en su interior. Como consecuencia, el tejido vegetal comienza a pudrirse. Las heridas causadas son un punto de entrada de enfermedades. Para el control es conveniente llevar a cabo el monitoreo de la plaga, aplicando aceite de neem antes de que ésta perfore las vainas.

Enfermedades

Pudrición del tallo (Erwinia carotovora):Se trata de la enfermedad más perjudicial para la pitaya. Los síntomas se manifiestan con manchas cloróticas, pudiendo llegar a cubrir toda la vaina, hasta originar una pudrición acuosa.

El control químico para combatir esta enfermedad no es efectivo, por lo que se debe recurrir a medidas preventivos como: eliminación del material vegetal afectado, mantenimiento del follaje seco, evitar heridas en las plantas, desinfección de herramientas de poda, etc.

Ojo de pescado (Dothiorella sp.): Los síntomas de esta enfermedad se manifiestan en las vainas por la presencia de pequeñas manchas circulares de color pardo con puntos anaranjados en el centro. Para controlarla se recomienda llevar a cabo una serie de medidas preventivas como: plantación de material sano, eliminación del material vegetal afectado mantenimiento del follaje seco, evitar heridas en las plantas, desinfección de herramientas de poda, etc.

Antracnosis (Colletotrichum sp.):El hongo causante de esta enfermedad se ve favorecido por la presencia de alta humedad relativa y temperatura (20-30ºC). Los síntomas se manifiestan en vainas y frutos con la presencia de manchas circulares de color negro y hundidas.

El síntoma más característico de esta enfermedad es la marchitez y el colapso de las plantas. En los tallos y estolones se observan manchas circulares de color pardo-negruzco, mientras que en el fruto se producen manchas hundidas de coloración parda y cubiertas de esporas rosadas o anaranjadas.

Se deben realizar una serie de medidas preventivas para llevar a cabo el manejo de esta enfermedad, tales como:
– Plantación de material vegetal sano.
– Eliminación de material vegetal afectado.
– Desinfección del material empleado.
– Suelos con buena capacidad de drenaje.

Para su control químico se recomienda realizar aplicaciones preventivas durante la floración y el desarrollo de frutos. Si se presentan los primeros síntomas de esta enfermedad, se debe recurrir a la aplicación de fungicidas autorizados.

COSECHA Y POSTCOSECHA

La pitahaya tiene una producción escalonada que va desde mediados de otoño a principios de primavera, pudiendo extenderse incluso hasta finales de primavera. La recolección de los frutos debe hacerse cuando están maduros, iniciando el corte desde el pedúnculo con cuidado de no dañar al fruto ni a la vaina. Los frutos deben presentarse en perfecto estado, sin manchas, cicatrices y asintomáticos.

Es conveniente llevar a cabo el pre-enfriamiento de los frutos con el fin de retrasar el proceso de maduración. Esta labor consiste en sumergir los frutos en agua fría con un detergente específico. Posteriormente, se procede a la desinfección y secado de frutos.

Previamente al empaquetamiento se debe realizar una clasificación según el tamaño y peso del fruto.

CategoríaDiámetro (cm)Peso (g)
I20-25250-300
II25-30400-450

Para exportación, la forma más usual de empaque se realiza en cajas de cartón, con los frutos separados entre sí y en una cantidad de 9-12 unidades por caja.

Finalmente, los frutos deben ser almacenados a una temperatura de 10-12ºC y una humedad relativa de 80-85%.

Artículos Relacionados

Artículos Destacados

El cultivo de la Guayaba. Aumenta la calidad de tus cosechas

cultivo de guayaba

Este género es originario de América tropical y abarca más de cien especies entre las que destaca P. guayaba por su valor comercial.

TAXONOMÍA Y ORIGEN

FamiliaMyrtaceae
GéneroPsidium
EspecieP. guajava
Nombre ComúnGuayaba, Guabaya

El género Psidium es originario de América tropical y abarca más de cien especies entre las que destaca P. guajava por su valor comercial.

MORFOLOGÍA

Se trata de un arbusto perenne de unos 5-6m de altura y muy ramificado.

Raíz: Presentan una raíz principal pivotante de la que nacen numerosas raicillas que pueden ser superficiales o pivotantes (menos numerosas), llegando a alcanzar un grosor similar al de la raíz principal. Las raíces de esta planta tienen un efecto alelopático.

Tallo: Presentan brotes herbáceos de color verde y angulosos. A medida que van madurando se convierten en un tallo leñoso, liso y de color café. Tienen alta tendencia a la ramificación.

Hojas: Las hojas son lanceoladas, coriáceas, de color verde oscuro en el haz y pubescentes en el envés. De cada nudo del tallo se desarrollan dos hojas dispuestas de forma opuesta. Presenta un peciolo corto y glándulas oleíferas, responsables del aroma característico de la guayaba.

Flor: Las flores aparecen en brotes. Son hermafroditas, de color blanco y pueden ir solitarias o reunidas en grupos de dos o tres en inflorescencias en racimo. Presentan un solo ovario rodeado de numerosos estambres.

Fruto: Se trata de una baya, con forma redondeada, oblonga o piriforme y cáliz persistente en el ápice. La epidermis es de color amarillento y puede ser cerosa o lisa. El color de la pulpa depende de la variedad, pudiendo ser de color blanco, amarillo, rojo o rosa. La guayaba contiene un número variable de semillas.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Temperatura: La temperatura óptima para el desarrollo del guayabo oscila en torno a 23-30ºC. En general, la guayaba tiene una amplia adaptación en cuanto a temperaturas. No obstante, no se desarrolla adecuadamente si las temperaturas medias en verano son inferiores a los 16ºC. Temperaturas por debajo de 3ºC resultan perjudiciales para la planta.

Humedad: El rango de humedad relativa puede oscilar entre el 37 y el 96%.Un exceso de humedad durante la etapa de maduración del fruto puede provocar la pudrición de los mismos.

Luz: La guayaba requiere para su desarrollo la exposición de radiación solar directa.

Sustrato: La guayaba se adapta a una amplia gama de suelos. Sin embargo, se desarrolla mejor en suelos húmedos, profundos, ricos en materia orgánica y con buena capacidad de drenaje. Por otro lado, tolera suelos con un pH de 4,5 a 8,2, siendo el ideal el comprendido entre 6 y 7.

Riego: La aplicación de riego, generalmente por goteo, resulta fundamental para una buena producción.

En general, se recomienda el riego distribuido a lo largo del ciclo de cultivo de la siguiente forma:

Año de plantaciónDotación de riego (m3/ha)
1250-380
2280-480
+310-570

La floración es la etapa más crítica, reduciendo la dotación de riego durante la maduración, ya que el exceso de agua puede perjudicar a la producción.

PROPAGACIÓN

La propagación del guayabo puede ser de forma sexual y asexual. La propagación sexual presenta el inconveniente de la alta variabilidad de la descendencia y de una tardía entrada en producción. En cambio, la propagación asexual se realiza mediante varios métodos:

Propagación por acodo aéreo: Este método es el menos empleado para la obtención masiva de plántulas. Consiste en la selección de ramas de más de un año de edad, con un diámetro de 1-2cm y buenas características. Seguidamente se realiza un corte en la corteza de 1,5cm de longitud desde el extremo de la rama y se le aplica una hormona enraizante para favorecer así el desarrollo de raíces.

Alrededor del corte, se coloca una bolsa con un sustrato poroso y húmedo (turba, musgo, aserrín), manteniéndola sujeta con una cuerda. Es conveniente utilizar bolsas transparentes para poder observar el proceso. Al cabo de aproximadamente un mes se desarrollan las nuevas raíces. Finalmente se extraen de la planta madre.

Propagación por estacas: Este método consiste en la obtención de esquejes de dos nudos y unos 25cm de longitud, procedentes de brotes de menos de un año de edad. Se deben eliminar las hojas de los esquejes, dejando únicamente dos, las cuales son cortadas por la mitad.

Es conveniente efectuar cortes longitudinales sobre la corteza de los esquejes con el objetivo de estimular la emisión de raíces. Seguidamente, se debe aplicar una hormona enraizante en la base de los esquejes. Por último, se colocan en un sustrato húmedo y poroso. Al cabo de un mes se desarrollan las nuevas raíces.

Propagación por injerto: El injerto de parche es el más utilizado para guayaba.

Como patrón se utilizan plantas procedentes de semillas y como variedad, la deseada pero de igual diámetro que el patrón y con una yema de más de 1cm de diámetro. Una vez obtenido el patrón, se poda a una altura de 20-30cm desde el cuello de la planta. Seguidamente, se extrae a una altura de 10-15cm, un rectángulo de corteza de 2,5x1cm.

Este mismo corte se debe efectuar alrededor de la yema del brote seleccionado anteriormente y se coloca en el corte del patrón manteniéndolo sujeto con una cinta y dejando al descubierto la yema. Finalmente, se corta el patrón que queda por encima del injerto dejando de 6 a 10 hojas. Al cabo de 5-6 meses, el árbol podrá ser trasplantado a su lugar definitivo.

TÉCNICAS DE CULTIVO

Preparación del suelo: La plantación se debe realizar preferiblemente en un terreno llano o de pendiente suave.

Para la preparación del terreno se debe realizar una labor de subsolado para mantener el suelo aireado y con buena capacidad de drenaje. Es recomendable realizar un análisis de suelo para llevar a cabo la aportación de enmiendas y correcciones que sean necesarias.

Plantación: En una plantación con sistema de riego, la siembra del guayabo puede realizarse en cualquier época del año. Se puede llevar a cabo de forma lineal o a tresbolillo, con un marco de plantación de 4,5×1,5m, 4x3m, 4x4m ó 5x5m. Las plantas se colocan en hoyos de 0,5×0,5×0,5m donde se introduce materia orgánica antes de la siembra.

Poda: Esta labor es fundamental ya que la producción tiene lugar en los brotes nuevos. Se distinguen varios tipos de poda:

Poda de formación: Esta poda se realiza cuando la planta alcanza una altura de 0,3-0,5m. Consiste en realizar un corte en el brote terminal, con el fin de estimular la emisión de brotes laterales, los cuales dan lugar a nuevos brotes de los que se seleccionan unas tres ramas. A estas ramas se les debe realizar un pinzado dejando unos 6 pares de hojas. Este proceso se realiza hasta obtener una planta de 8 a 12 ramas distribuidas de manera equilibrada.

Se debe tener en cuenta, que el guayabo florece a los 2-3 meses de su trasplante. Es conveniente eliminar todos los brotes florales hasta que hayan transcurrido unos 10 meses desde su trasplante. De esta manera, la planta emplea toda su energía para desarrollarse vegetativamente.

Poda de saneamiento: Esta poda consiste en la eliminación de aquellas ramas afectadas por plagas o enfermedades o de las que se encuentren mal ubicadas.

Poda de producción: Esta poda se debe realizar tras la recolección. Consiste en eliminar todas las ramas que han dado fruto, con el objetivo de estimular nuevos brotes florales.

Despunte de ramas: La mayor parte de las flores del guayabo se desarrollan entre el segundo y cuarto nudo, por lo que el despunte tiene como objetivo estimular nuevos brotes, de manera que la producción se concentre en el centro del guayabo.

Polinización: La polinización del guayabo se puede conseguir tanto mediante polinización cruzada como por autopolinización.No obstante, se ha demostrado que la polinización cruzada da lugar a una producción mayor y de mejor calidad. La polinización cruzada se lleva a cabo mediante la abeja Apis mellifera.

Fertilización: La fertilización de la guayaba varía en función del estado de desarrollo de la planta. Para ello, se debe seguir la siguiente recomendación de fertilización anual.

Edad (año)Nitrógeno (g/planta)Fósforo (g/planta)Potasio (g/planta)
14440
2606060
3-4120100120
5-6200120200
7-8250140250
9-10300180300
>11400200400
Fuente: Liu Yin y S. Quan. 2001, Estación Experimental Playitas, Comayagua.

Es aconsejable realizar análisis de suelo de forma periódica para poder corregir deficiencias o excesos nutricionales.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

6.1. Plagas

Mosca de la guayaba (Anastrepha sp.; Ceratitis capitata):Se trata de la plaga más perjudicial de la guayaba. Las hembras actúan perforando el fruto para ovopositar. Como consecuencia, las larvas se alimentan de la pulpa originando galerías, las cuales posteriormente dan lugar a zonas necróticas.

Para el control de esta plaga se recomienda el uso combinado de las siguientes medidas:
1. Seleccionar variedades menos susceptibles a la mosca de la guayaba.
2. Eliminar las malas hierbas y el material vegetal afectado.
3. Cubrir los frutos con bolsas de plástico, con el fin de establecer una barrera física.
4. Colocar trampas Mc-Phaill en lugares estratégicos.

Para el control biológico de esta plaga se realiza una suelta de machos estériles y liberan parasitoides.

Picudo de la guayaba (Conotrachelus psidii): Se trata de la plaga más importante del guayabo después de la mosca de la fruta. Las hembras del picudo originan daños al ovopositar en el interior del fruto. Sin embargo, el daño más severo es producido por las larvas al alimentarse de la pulpa y semilla, provocando necrosis alrededor de la parte afectada. Como consecuencia, se produce la maduración prematura del fruto y finalmente la caída del mismo.

Para el control de la plaga se recomienda el embolsado de los frutos hasta la recolección, la eliminación de frutos afectados antes de que la larva salga del fruto y la aplicación de insecticidas en la época de mayor presencia de adultos.

Gallina ciega, chicote (Phyllophaga spp.; Anomala spp.)Se trata de una plaga de escarábidos cuyas larvas provocan daños en el sistema radical de la planta.

La mejor época para el control de estas larvas es en verano o principios de otoño. Para ello, se debe realizar una labor de arado para que dichas larvas queden expuestas a la radiación solar directa y a los depredadores.

Pulgones (Aphis gossypii y Myzus persicae):Se trata de una plaga que afecta principalmente a brotes y hojas. Los daños son provocados al succionar la savia de la planta, originando el debilitamiento de la misma, además de deformaciones de hojas, clorosis y retraso en el crecimiento. Por otro lado, los pulgones provocan daños indirectos ya que, al igual que la mosca blanca, segregan melaza y son transmisores de virus.

Es importante recurrir a la realización de medidas preventivas para evitar la rápida dispersión de esta plaga. Para ello se recomienda:
1. Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior.
2. Colocación de trampas cromáticas amarillas.
3. Colocación de mallas en las bandas del invernadero en su caso.

Si la presencia de esta plaga es severa, se recurre al control químico con productos sistémicos.

Ácaros: Esta plaga afecta principalmente a hojas, aunque también pueden afectar a flores y frutos. Los daños se originan a causa de su alimentación, ya que al extraer la savia de los tejidos provocan punteaduras de color amarillo en el haz de las hojas y a lo largo de los nervios principales. Posteriormente, estas punteaduras se tornan de color marrón y se abarquillan, obteniendo un aspecto polvoriento. Finalmente, dichas hojas se desecan y caen. Es frecuente también encontrar finas telarañas en el envés de las hojas afectadas.

Para evitar la propagación de esta plaga se deben llevar a cabo una serie de medidas preventivas:
1. Aumento de la humedad relativa
2. Manejo de material vegetal sano
3. Eliminación de malas hierbas y material infestado
4. Adecuado marco de plantación, de forma que no exista contacto entre plantas consecutivas
5. Evitar exceso de abono nitrogenado
6. Uso de plantas cebo
7. Tratamientos químicos durante el invierno (en este periodo la plaga permanece inactiva)

Si la infestación es severa, será necesaria la intervención química. Es fundamental realizar aplicaciones alternando acaricidas con modo de acción diferente para así evitar la aparición de resistencias.

6.2. Enfermedades

Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides):El hongo causante de esta enfermedad se desarrolla en condiciones de alta humedad. Los síntomas se manifiestan en el fruto con la presencia de pequeñas manchas hundidas y circulares en forma de anillos concéntricos de color pardo, que van extendiéndose y profundizando hasta el interior del fruto. Normalmente, los frutos afectados exudan un líquido rosado.

Esta enfermedad debe prevenirse mediante la intervención de medidas preventivas como:
1. Utilización de material vegetal sano
2. Eliminación de material vegetal afectado
3. Eliminación de malas hierbas
4. Reducir las condiciones de humedad
5. Evitar heridas en la planta
6. Aplicaciones periódicas con fungicidas a base de cobre

Enfermedad de la costra (Pestalotia psidii):La incidencia del hongo causante de esta enfermedad se ve favorecida por la presencia de alta humedad. Los síntomas se manifiestan con manchas redondeadas de color pardo y aspecto de costra que van cubriendo la epidermis del fruto, evitando así que lleguen a madurar. Además, afecta a brotes y hojas llegando a causar deformaciones y/o marchitamiento.

En las flores aparecen manchas pardas en el cáliz y en el pedúnculo, pudiendo provocar la caída de la flor o el estancamiento de los ovarios.

Para prevenir el desarrollo de esta enfermedad es recomendable reducir la humedad relativa del ambiente mediante el adecuado embolsado de los frutos y realizar podas que faciliten la aireación y aplicaciones preventivas con fungicidas a base de cobre.

COSECHA Y POSTCOSECHA

Por lo general, existen dos épocas de recolección, una a finales de verano-principio de otoño y otra a finales de invierno-principio de primavera.

El índice de madurez para efectuar la cosecha varía en función del mercado. Para frutos destinados a industria, se deben recolectar cuando la epidermis del fruto adquiere un color amarillo. En cambio, para su consumo en fresco así como para el transporte a largas distancias, se debe cosechar cuando la epidermis se torna de color verde amarillento.

Esta labor se realiza durante las primeras horas de la mañana y son trasladadas a lugares frescos donde se realiza su clasificación. La clasificación del fruto se realiza de acuerdo a su tamaño y peso.

CategoríaPeso (g)
Extra80-120
Primera60-80
Segunda45-60
Tercera25-45

El empaque de las guayabas se realiza en cajas donde se colocan 3-4 capas de fruta con un peso máximo de 6kg para frutas maduras. Los frutos que son recolectados aún verdosos, pueden ser empaquetados con un peso mayor (<13kg).

Para aumentar la vida postcosecha, la guayaba se debe almacenar en cámaras frigoríficas. Para guayabas verdes-amarillentas, se recomienda el almacenamiento a temperaturas entre 8-10ºC y humedades relativas del 90%. En estas condiciones, el fruto permanece en buen estado unas 2-3 semanas. En cambio, las guayabas maduras (amarillas) se deben almacenar a temperaturas entre 5-8ºC y humedades relativas del 90% durante una semana.

Artículos Relacionados

Artículos Destacados

EL CULTIVO DEL AGUACATE

Siembra de aguacate

MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

Familia: Lauráceas.
Especie: Persea americana.
Origen: Méjico, y luego se difundió hasta las Antillas.
Planta: árbol extremadamente vigoroso (tronco potente con ramificaciones vigorosas), pudiendo alcanzar hasta 30 m de altura.
Sistema radicular: bastante superficial.
Hojas: Árbol perennifolio. Hojas alternas, pedunculadas, muy brillantes.
Flores: flores perfectas en racimos subterminales; sin embargo, cada flor abre en dos momentos distintos y separados, es decir los órganos femeninos y masculinos son funcionales en diferentes tiempos, lo que evita la autofecundación.

Por esta razón, las variedades se clasifican con base en el comportamiento de la inflorescencia en dos tipos A y B. En ambos tipos, las flores abren primero como femeninas, cierran por un período fijo y luego abren como masculinas en su segunda apertura.

Esta característica de las flores de aguacate es muy importante en una plantación, ya que para que la producción sea la esperada es muy conveniente mezclar variedades adaptadas a la misma altitud, con tipo de floración A y B y con la misma época de floración en una proporción 4:1, donde la mayor población será de la variedad deseada. Cada árbol puede llegar a producir hasta un millón de flores y sólo el 0,1 % se transforman en fruto, por la abscisión de numerosas flores y frutitos en desarrollo.
Fruto: baya unisemillada, oval, de superficie lisa o rugosa. El envero sólo se produce en algunas variedades y la maduración del fruto no tiene lugar hasta que éste se separa del árbol.
Órganos fructíferos: ramos mixtos, chifonas y ramilletes de mayo. El de mayor importancia es el ramo mixto.

EXIGENCIAS EN CLIMA Y SUELO

EXIGENCIAS EN CLIMA

El aguacate puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2.500 msnm; sin embargo, su cultivo se recomienda en altitudes entre 800 y 2.500 m, para evitar problemas con enfermedades, principalmente de las raíces.

La temperatura y la precipitación son los dos factores de mayor incidencia en el desarrollo del cultivo. En lo que respecta a la temperatura, las variedades tienen un comportamiento diferente de acuerda a la raza. La raza antillana es poco resistente al frío, mientras que las variedades de la raza guatemalteca son más resistentes y las mejicanas las que presentan la mayor tolerancia al frío.

En cuanto a precipitación, se considera que 1.200 mm anuales bien distribuidos son suficientes. Sequías prolongadas provocan la caída de las hojas, lo que reduce el rendimiento; el exceso de precipitación durante la floración y la fructificación, reduce la producción y provoca la caída del fruto.

El terreno destinado al cultivo debe contar con buena protección natural contra el viento o en su ausencia, establecer una barrera cortavientos preferentemente un año antes del establecimiento de la plantación. El viento produce daño, rotura de ramas, caída del fruto, especialmente cuando están pequeños. También, cuando el viento es muy seco durante la floración, reduce el número de flores polinizadas y por consiguiente de frutos.

El exceso de humedad relativa puede ocasionar el desarrollo de algas o líquenes sobre el tallo, ramas y hojas o enfermedades fúngicas que afectan el follaje, la floración, la polinización y el desarrollo de los frutos. Un ambiente muy seco provoca la muerte del polen con efectos negativos sobre la fecundación y con ello la formación de menor número de frutos.

EXIGENCIAS EN SUELO

Los suelos más recomendados son los de textura ligera, profundos, bien drenados con un pH neutro o ligeramente ácidos (5,5 a 7), pero puede cultivarse en suelos arcillosos o franco arcillosos siempre que exista un buen drenaje, pues el exceso de humedad propicia un medio adecuado para el desarrollo de enfermedades de la raíz, fisiológicas como la asfixia radical y fúngicas como fitoptora.

ELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL

aguacate
aguacate

En Costa Rica la producción de aguacate se destina al consumo interno. Sin embargo, como el área sembrada actualmente no satisface la demanda nacional, se debe importar de otros países de Centro América y Méjico.
El comercio mundial está especialmente dirigido a los mercados europeos; 60% del total es consumido por Francia seguido en orden de importancia por Alemania, el Reino Unido e Italia. Los principales productores son: Méjico, Estados Unidos, China, Indochina, Filipinas, Israel, Argelia, Cuba, Kenia y España (Islas Canarias).

Existen tres razas dentro del aguacate: Mejicana, Antillana y Guatemalteca. La raza Guatemalteca presenta caracteres intermedios con respecto a las otras dos razas. La mejicana es más tolerante al frío y más sensible a los suelos salinos que la Antillana. Los frutos de la Mejicana son de pequeño tamaño y contienen un alto porcentaje en aceite, mientras que en la Antillana ocurre justo lo contrario.

Las variedades se recomiendan según la altitud a la cual van a ser cultivadas. En la tabla 1 aparecen las mejores para cada elevación.

Tabla 1. Variedades de aguacate aptas para el cultivo en las diferentes altitudes.

 ALTURA
De 0-1.000 msnm1.000-1.500 msnm1.500-2.500 msnm
SimmondsCatalinaBooth 8Booth 7MasutomiKahalúChoqueteKahalúHallSimpsonBooth 8GuatemalaFujikawaItzamaNabal (G)AztecaFuerteHassEttingerWurstz

Tabla 2. Clasificación de las variedades de aguacate según su tipo de flor.

VariedadTipo de flor
Booth 7Booth 8ChoquetteHallItzamaSimmondsFuerteHassNabalGuatemalaEttingerBBABBABABBB

Patrones
Las plantas utilizadas como patrón deben provenir de árboles nativos o locales, preferentemente de las zonas altas, que hayan mostrado los mejores resultados por su rusticidad y adaptabilidad al medio.
Existen patrones resistentes al hongo Phytophthora cinnamomi.

PRÁCTICAS CULTURALES

PREPARACION DEL SUELO

La preparación del terreno depende de la topografía y de la vegetación existente. Si el terreno es plano y ha sido cultivado previamente, no necesita preparación, sólo se marca y se hacen hoyos con 60 cm de diámetro y 50 a 60 cm de profundidad. Si es plano pero tiene malas hierbas, debe aplicar previamente algún herbicida y posteriormente arar y rastrear.

Posteriormente se hace el marcaje que puede ser un cuadro real, tresbolillo y otros. Es conveniente construir zanjas siguiendo las curvas de nivel para la protección del suelo. También se puede hacer el marcaje para siembra en curvas de nivel para aprovechar las líneas como obras de conservación de suelos.

ELIMINACIÓN DE MALAS HIERBAS

Cuando se realiza el control de malas hierbas, debe evitarse el empleo de herramientas cortantes cerca de la base de los árboles, para no provocar heridas que pueden ser la entrada para el hongo causante de la marchitez del aguacate Phytophthora cinnamomi.

No es recomendable mantener el suelo desnudo, ya que en estas condiciones está sujeto a la erosión; es mejor tener un cultivo de cobertura de plantas leguminosas entre los árboles, que por su aporte de nitrógeno resultan las mejores, en muchos casos se utilizan cubiertas de gramíneas de fácil manejo y poco crecimiento.

El manejo del acolchado de gramíneas puede hacerse con cortadora rotativa antes que las malas hierbas de la cobertura entren en floración. Cuando la cobertura de gramíneas se infesta de malas hierbas es conveniente usar herbicidas en aplicaciones localizadas hacia éstas.

Lo más recomendable es usar los herbicidas cuando las malas hierbas rebrotan después de acolchar. Si tiene lugar la aparición de malas hierbas es conveniente aplicar un buen herbicida como el Terbutizalina, dirigido a la maleza.

Para especies de hoja ancha y ciperáceas se puede usar 2-4 D en su formulación de sal, en dosis de 0,5 kg.Ha-1. Para malezas de difícil erradicación, se utiliza glifosato. Cuando el acochado es de leguminosas y está infestada de gramíneas, se puede utilizar el herbicida fluazifop-butil (0,5 kg.Ha-1).

PODA

El árbol de aguacate no requiere poda de formación. En los primeros tres años de desarrollo, los árboles de aguacate requieren poca atención en cuando a poda, pero luego se debe procurar mantenerlo bien formado, de manera que las labores culturales y la cosecha se faciliten. Se deben podar las ramas de crecimiento vertical con altura excesiva, las ramas bajas o pegadas al suelo y los tallos débiles y enfermos.

PROPAGACIÓN

El aguacate se puede propagar por semilla o por injerto. La propagación por semilla no es recomendable para plantaciones comerciales debido a la gran variabilidad que ocurre en producción y calidad de fruto. La propagación por injerto es el método más apropiado para reproducir las variedades seleccionadas para cultivo comercial, ya que los árboles injertados son uniformes en cuanto a la calidad, forma y tamaño de la fruta.

Las semillas deben provenir de frutas sanas, de buen tamaño, cosechadas directamente del árbol. Su viabilidad dura hasta tres semanas después de extraída de la fruta. Es recomendable cortar la parte angosta de la semilla, en un tramo de una cuarta parte del largo total, para ayudar así a la salida del brote y para hacer una primera selección, ya que el corte permite eliminar las semillas que no presenten el color natural blanco amarillento, debido a podredumbre, lesiones o cualquier otro daño.

Inmediatamente después de cortadas, se siembran en el semillero previamente preparado colocándolas sobre el extremo ancho y plano de modo que la parte cortada quede hacia arriba. Las semillas empiezan a brotar aproximadamente treinta días después de sembradas. Generalmente las plantas están listas para ser trasplantadas al vivero, a los treinta días después de la germinación.

Injerto

Se desarrollan y exponen los aspectos más importantes que condicionan la implantación y desarrollo de cultivos de árboles frutales con éxito. Se tratan aspectos técnicos incluyendo temas dedicados a fertilización, plantación, control de malas hierbas, poda, así como la forma de prevenir, tratar y controlar algunas plagas y enfermedades que puedan presentarse.

La operación puede realizarse en el vivero o en el sitio definitivo de plantación; sin embargo, lo recomendable es hacerla en el vivero. El injerto se realiza cuando el tallo de la planta patrón tiene 1 cm de diámetro (aproximadamente 6 meses después de la siembra) y a 10 cm de la base. Debe realizarse en un lugar fresco y aireado para lograr una buena unión vascular entre el patrón y el injerto.

El método más difundido para injertar el aguacate es el de unión lateral aunque también da buenos resultados el injerto de púa terminal; sin embargo, también se practican otros como el injerto de escudete y el de hendidura, pero con menor éxito.

Las púas a injertar deberán provenir de árboles seleccionados y representativos de la variedad escogida, con buen vigor, sin enfermedades, de buena producción y calidad. Es conveniente que las púas tengan diferentes grosores para contar con material adaptable a los diferentes diámetros de los patrones.

El injerto de unión lateral se realiza aproximadamente a los 20 cm de altura del patrón.
Una vez que el injerto ha pegado, entre los veintidós y treinta días después de realizado, se empieza a eliminar la parte superior del patrón. Esto se va haciendo paulatinamente hasta llegar al injerto. El corte debe ser hecho a bisel y cubierto con una pasta funguicida a base de cobre. Cuando el injerto tiene entre 20 y 25 cm de alto se puede trasplantar al campo definitivo, siempre y cuando el corte haya sido cubierto por el callo del injerto.

RECOLECCIÓN

Normalmente, la primera cosecha comercial ocurre a los cinco años en árboles injertados y la cantidad de frutos producidos depende de la variedad y la atención que haya recibido la planta en su desarrollo. A los cinco años, generalmente se cosechan cincuenta frutos; pasados seis años, ciento cincuenta frutos; a los siete años, trescientos frutos y ochocientos a los ocho años. Algunas variedades como Hass, Fuerte y otras de fruto pequeño, pueden producir entre 1.000 y 1.500 frutos a los diez años.

Las variedades de bajura empiezan a producir entre abril y agosto, las de alturas medias entre junio y septiembre y las de altura entre septiembre a abril. El grado óptimo de madurez del fruto para realizar la recolección, es difícil de determinar por la diversidad de variedades y ambientes, por las variaciones en la duración de período de floración a cosecha y por las diferencias en el contenido de aceites que se van acumulando durante la maduración del fruto.

El criterio de madurez que ha prevalecido ha sido el basado en el contenido de grasa en el fruto. La recolección se hace a mano utilizando escalera, se corte el pedúnculo por encima de la inserción con el fruto. Dado que el fruto del aguacate tiene una actividad respiratoria muy intensa después de recolectado, su almacenamiento por períodos largos se hace difícil, ya que esta característica conlleva una intensa actividad microbiana y una fuerte disminución del contenido de agua en el fruto.

La magnitud de la respiración del fruto depende de las variedades, grado de madurez y de las condiciones ambientales de la zona y del almacenamiento. Por esta razón, la conservación de los frutos de aguacate destinados a la exportación se realiza en cámaras o almacenes con atmósfera controlada.

MARCOS DE PLANTACIÓN

Los arbolitos están listos para el trasplante en la plantación entre los cuatro y seis meses después de que fue injertado. Los marcos de plantación vendrán dados por el tipo de suelo y la topografía, la variedad o cultivar (debido al vigor, hábito de crecimiento) y por las condiciones ambientales imperantes. A menor altura o mayor fertilidad las distancias deben ser mayores.

En general, las distancias varían entre 7 m x 9 m a 10 m x 12 m; el espaciamiento de 10 m entre plantas y 10 m entre hileras, es el más empleado. Existen varios sistemas de plantación utilizados: el cuadrado que puede ser 8 x 8 con 156 plantas en una hectárea, 9 x 9 m con 123 plantas.Ha-1 o 10 x 10 con 100 plantas.Ha-1; el tresbolillo que puede ser 8 x 8 con 180 plantas.Ha-1, 9 x 9 con 142 plantas.Ha-1 y el 10 x 10 con 115 plantas.Ha-1.

RIEGO

Durante el primer año de los arbolitos, la plantación debe contar con suficiente agua para riego durante la estación seca, de manera que los árboles reciban la cantidad adecuada para que alcancen un buen desarrollo, que será determinante en el futuro de la plantación.

FERTILIZACIÓN

Para definir la cantidad de abono que puede suministrarse a una plantación de aguacate, debe realizarse un análisis del suelo antes de establecerla y aproximadamente cada tres años, además del análisis foliar que es recomendable hacerlo cada año. Estos análisis indicarán si los niveles de nutrientes en el suelo y en la planta son satisfactorios. En términos generales se pueden tomar como base para la fertilización del aguacate las siguiente sugerencias:

Al trasplante: 250 g de un fertilizante rico en fósforo como el de la fórmula 10-30-10 o triple superfosfato, en el fondo del hoyo. Por cada año de edad del árbol, un kilo de un fertilizante rico en nitrógeno y potasio como el de la fórmula 18-5-15-6-2, repartido en tres aplicaciones, una a la entrada de las lluvias y las otras dos cada dos meses.

La cantidad máxima de fertilizante es de 12 kilos para árboles de 13 años en adelante. Esta cantidad se mantendrá si la producción es constante. Si el análisis del suelo indica un pH bajo y un porcentaje de aluminio intercambiable.

Cuando el árbol entra en producción, la fertilización nitrogenada debe incrementarse, ya que en el período comprendido entre el inicio de la floración y la maduración del fruto, el árbol demanda la mayor cantidad de nitrógeno. Se recomienda un kilogramo de urea adicional, a la dosis de la fórmula completa, 40 días después de la floración, si hay riego; sino, debe adicionarse en el inicio de la estación lluviosa.

Es recomendable aplicar, por medio de fertilizantes foliares, microelementos como: cobre, zinc, manganeso y boro una o dos veces al año. Los fertilizantes suministrados como fórmulas completas se deben aplicar en surcos u hoyos paralelos a la línea de plantación a 30 cm de profundidad y a 20 cm del gotero del árbol. Los fertilizantes nitrogenados se depositan en hoyos de menor profundidad o en la superficie distribuidos en círculo, en la zona de goteo del árbol en círculo.

PLAGAS

INSECTOS

Taladrador del tronco Copturomimus persea Gunthe

Esta especie taladra el tronco, ramas y crecimientos nuevos. El ataque se manifiesta por la presencia de serrín blanco fuera del orificio que producen. Esta plaga puede provocar la muerte del árbol. Cuando la plaga se presenta, se combate mediante la poda de las ramas afectadas, las cuales deben ser quemadas.

Después, se debe aplicar en los cortes una pasta que contenga fungicida e insecticida para prevenir el ataque de hongos e insectos, que puede ser la siguiente: sulfato de cobre (1 parte), cal (6 partes), agua (4 partes), y aceite agrícola (1 parte). Cuando el tronco tiene pocas perforaciones, puede aplicarse algún insecticida puro como un piretroide, en las perforaciones.

Talador de la semilla Heilipus luari Boh (Coleoptera: Curculionidae) Heilipus pittieri (Barber)

El adulto perfora la cáscara del fruto en donde deposita los huevos. Al nacer las larvas se introducen en la semilla de la cual se alimentan durante todo el estado larvario. Si el fruto es atacado cuando está pequeño se cae; si el ataque sobreviene cuando el fruto es adulto, no se cae pero con frecuencia se pudre debido al ataque secundario de microorganismos.

El insecto adulto se alimenta de brotes, hojas y frutos. Una forma de control cultural consiste en recoger todos los frutos pequeños que caen al suelo y enterrarlos colocando una capa de 40 cm de tierra encima y si es posible rociar algún insecticida. Además se recomienda el control preventivo atomizando el fruto pequeño y el follaje cada veintidós días con los siguientes insecticidas: acetato o endosulfan. Las aplicaciones deben ser suspendidas veintidós días antes de la cosecha.

heilipus
Heilipus luari Boh

Trip del aguacate Heliothrips haemorrhoidalis (Bouche)(Thysanoptera: Thripidae)

Su ataque provoca que la epidermis de los frutos y de las hojas se engrose y se agriete.
La lucha mediante insecticidas es fundamental, como: diazinon, malation, acefato, monocrotofos, o piretroides.

Ciclo

Arragres o abeja congo Trigona silvestrianun Vach. (Himenoptera: Apidae)

Estas abejas dañan el follaje y los frutos. Una buena medida de combate es la quema de los nidos o la colocación de algún insecticida granulado en la boca de la colmena. El control químico se realiza atomizando el fruto y el follaje con uno de los siguiente insecticidas, teniendo presente el tiempo de espera hasta la cosecha: malation o fenthion. Es recomendable agregar dos litros de melaza o miel de purga a 100 litros de solución de insecticida para atraer las abejas.

Trigona silvestrianun Vach

Perforador del fruto Stenomema catenifer

La larva se introduce en el fruto cuando está en desarrollo y perfora la piel y la pulpa.
Para su combate, se recomiendan aplicaciones mensuales de insecticida, a partir del momento en que el fruto está recién cuajado con carbaril. También es muy importante recoger los frutos caídos, destruírlos y quemarlos.

Stenomema catenifer

Gusano arrollador de la hoja Platynota spp

Es una larva color verde claro que adhiere una hoja nueva con otra. Raspa la epidermis inferior de las hojas y produce su desecación que se puede extender a todo el follaje. El control se realiza con insecticidas, cuando se inicia el brote de renuevos foliares; se puede utilizar el oxidemeton-metil o el triclorfon.

ACAROS

Arañitas rojas Oligonychus persea (Acarina: Tetranychidae)
Oligonychus yothersi (Acarina: Tetranychidae)
Tetranychus urticae (Acarina: Tetranychidae)

Forma colonias por el envés de las hojas y a los lados; en el haz se producen manchas amarillentas. Se presenta en la época seca. Se combate con acaricidas convencionales sólo si el daño es muy severo.

Acaro de las agallas Eriophyes sp. (Acarina: Eriophyidae)

Su ataque provoca la formación de agallas sobre las hojas tiernas que paralizan su desarrollo.
Para Oligonychus y Eriophyes se recomiendan acaricidas con azufre, tiometon.
Para Tetranychus se recomienda azocyclopim o Bacillus thuringiensis.
Los acaricidas se aplicarán sólo si el ataque es muy fuerte.

ENFERMEDADES

PUDRICIÓN DE LA RAÍZ O MARCHITEZ DEL AGUACATE Phytophthora cinnamomi rands

Esta enfermedad se presenta en cualquier estado de desarrollo de la planta. Los síntomas se inician con un amarillamiento de las hojas el cual puede desaparecer durante un tiempo para luego resurgir de forma más pronunciada. Las nuevas hojas que brotan son más pequeñas o acucharadas de color verde claro.

Al evolucionar la enfermedad el árbol muestra marchitez y pérdida del follaje, generalmente no produce nuevos brotes y hay muerte descendente de ramas. Las raíces presentan coloración oscura y son quebradizas. En casos muy avanzados el sistema radicular queda totalmente destruido. La producción de frutos disminuye, tanto en cantidad como en tamaño, hasta desaparecer totalmente.

Phytophthora cinnamomi rands

La humedad del suelo es el factor ambiental fundamental que influye en el desarrollo de esta enfermedad; por lo tanto, se recomienda hacer las plantaciones en terrenos bien drenados o hacer drenajes artificiales con el fin de evitar estancamientos.

Es importante no sembrar cualquier clase de semilla. La semilla debe proceder de árboles sanos y de frutos que no hayan tenido contacto con el suelo y tratadas con agua caliente a 48 C, empleando un método de calentamiento donde se pueda controlar la temperatura, durante media hora; si la temperatura sube puede afectar la germinación. El semillero debe hacerse en suelos libres de la enfermedad, por lo que se recomienda desinfectar el suelo.

En la plantación, se debe evitar herir las raíces y los tallos, por lo que se prefiere realizar el control químico de las malas hierbas en la rodaja. Debe evitarse intercalar el aguacate con cultivos susceptibles al hongo (cítricos, manzana) y no hacer plantaciones donde cultivos susceptibles han sido sembrados anteriormente.

Los árboles muertos o a punto de morir deben arrancarse de raíz, quemarse en el mismo lugar, para evitar movimiento de tierra de áreas infectadas o zonas libres de la enfermedad.
Aunque los tratamientos con fungicidas a los árboles enfermos no han dado resultados satisfactorios contra la enfermedad, se ha obtenido un buen control con los tratamientos con fungicidas clorotalonil, mancozeb, metalaxyl, tanto al suelo como el follaje.

Pueden utilizarse patrones tolerantes a este hongo, como son:

· DUKE-7. Clon muy vigoroso que presenta gran afinidad con las variedades Bacon y Hass. Además, es bastante tolerante a la salinidad (hasta 120 mg de cloruros).

· G-6. Patrón obtenido por semilla perteneciente a la raza mejicana. Tolera la salinidad en la misma medida que el patrón anterior, aunque es más resistente al frío. También presenta una buena tolerancia a la caliza.

MANCHA NEGRA O CERCOSPORA Cercospora purpura Cooke

Ataca las hojas y produce lesiones pequeñas color marrón oscuro. Cuando el ataque es severo causa su caída quedando los árboles defoliados. En los frutos produce lesiones pequeñas, oscuras, de bordes irregulares y el resquebrajamiento de la corteza. Tanto las lesiones en las hojas como en el fruto facilitan la entrada para otros organismos como Colletotrichum.

Para su combate se recomiendan aspersiones con fungicidas a base de cobre, como hidróxido de cobre, oxicloruro de cobre o sulfato de cobre, ya sea solos o mezclados con otros como clorotalonil, benomilo, etc.

POLVILLO O MILDIU OIDIUM SP

La enfermedad se presenta principalmente en épocas de poca lluvia. Inicialmente se manifiesta por la presencia del micelio blanco o grisáceo sobre las hojas y racimos de flores principalmente tiernas. Las hojas afectadas se deforman o arrugan y posteriormente aparecen en ellas manchas irregulares color negro grisáceo.

La enfermedad produce quema y caída de gran cantidad de flores y frutos pequeños. Algunas lesiones en hojas y frutos facilitan la entrada para otros organismos. Para el control se recomienda el uso de dinocap, también se pueden usar preparados a base de azufre, usados de acuerdo a las recomendaciones dadas para cada uno de ellos. Las atomizaciones deben hacerse antes y después de la floración; a intervalos de 8 a 15 días, de acuerdo con la intensidad del ataque.

MANCHA NEGRA O ANTRACNOSIS Colletotrichum gloesporioides

Esta enfermedad es bastante corriente en aguacate. Penetra por lesiones viejas causadas por Cercospora o mildiu, tanto en las hojas como en los frutos. Ataca a los frutos cuando casi están para cosechar, reventando su cáscara. El combate recomendado para Cercospora es apropiado contra esta enfermedad.

FUSARIOSIS

Esta enfermedad ataca el sistema radicular de los árboles en cualquier estado de desarrollo. Difiere de la pudrición de raíz en que el follaje se seca homogéneamente permaneciendo adherido por algún tiempo a las ramas.

Para combatirla, es muy importante destruir troncos viejos en descomposición, evitar acumulación de tierra y materia orgánica sobre la base del tallo, evitar toda clase de heridas en tallos y raíces, eliminar árboles muertos y quemarlos en el mismo lugar, desinfectar los hoyos con PCNB 75% en una concentración de 40 g/4 l y proporcionar buen drenaje al terreno.

POSTCOSECHA

COSECHA

El porcentaje de materia seca tiene un alto grado de correlación con el contenido de aceite y se usa como índice de madurez en la mayoría de las áreas productoras de aguacate; el mínimo requerido de materia seca varia de 19 a 25%, dependiendo del cultivar (19.0% para ‘Fuerte’, 20.8% para ‘Hass’ y 24.2% para ‘Gwen’). 

CALIDAD

Tamaño (varía con la preferencia del consumidor); forma (depende del cultivo); color de la piel o cáscara; ausencia de defectos tales como malformaciones, quemaduras de sol, heridas y manchado (raspaduras, daño por insecto, daño por uñas y cicatrices causadas por el viento), rancidez y pardeamiento de la pulpa; y ausencia de enfermedades, incluyendo antracnosis y pudrición de la cicatriz del pedúnculo.

Algunos cultivares se dejan en el árbol por períodos prolongados después que han adquirido la madurez fisiológica o de cosecha. El almacenamiento en el árbol puede dar lugar al desarrollo de sabores desagradables o rancidez debido a sobremaduración. Los sabores desagradables también pueden desarrollarse cuando las frutas se cosechan en períodos de clima cálido.

TEMPERATURA OPTIMA

5-13°C (41-55°F) para aguacates verde-maduros (con madurez fisiológica o de cosecha), dependiendo del cultivar y de la duración a la baja temperatura. 2-4°C (36-40°F) para aguacates con madurez de consumo

HUMEDAD RELATIVA OPTIMA

90-95%

TASA DE RESPIRACIÓN

TEMPERATURA5°C (41°F)10°C (50°F)20° (68°F)
mL CO2/ kg·h10-2525-8040-150

Para calcular el calor producido multiplique mL CO2 /kg·h por 440 para obtener Btu/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica /día.

TASA DE PRODUCCIÓN DE ETILENO

Los frutos de aguacate no adquieren madurez de consumo en el árbol y la producción de etileno comienza después de la cosecha y aumenta considerablemente con la maduración a más de 100µL C2H4/kg·h a 20°C.

EFECTOS DEL ETILENO

El tratamiento con 100 ppm de etileno a 20°C por 48 horas (frutas de estación temprana), 24 horas (frutas de estación media) o 12 horas (frutas de estacion tardía) induce la maduración de consumo en 3-6 días, dependiendo del cultivar y del estado de madurez fisiológica. Los índicadores de madurez de consumo incluyen ablandamiento de la pulpa y cambios del color de la piel del verde al negro en algunos cultivares como el Hass. Los aguacates maduros (blandos) requieren de cuidado en su manejo para minimizar los daños físicos.

EFECTO DE LAS ATMÓSFERAS CONTROLADAS (AC)

La AC optima (2-5% O2 y 3-10% CO2) retarda el ablandamiento y los cambios del color de la piel y disminuye las tasas de respiración y de producción de etileno. La AC reduce el daño por frío (chilling injury) del aguacate. El aguacate Hass verde-maduro puede conservarse a 5-7°C (41-45°F) en 2% O2 y 3-5% CO2 por 9 semanas, y entonces madurarse en aire a 20°C para alcanzar buena calidad.

Se recomienda la eliminación del etileno de los almacenes de AC. Las concentraciones >10% CO2 pueden incrementar el pardeamiento de la piel y pulpa y la generación de sabores desagradables, especialmente cuando el O2 se encuentra en concentraciones <1%.

FISIOPATÍAS

Daño por Frío (Chilling Injury). Los principales síntomas externos en aguacates verde-maduros son picado (pitting) de la piel, escaldado y ennegrecimiento cuando se les mantiene a 0-2°C (32-36°F) por más de 7 días antes de transferirlos a las temperaturas para la maduración de consumo.

Los aguacates expuestos a 3-5°C (37-41°F) por más de dos semanas pueden presentar oscurecimiento interno de la pulpa (pulpa grisácea, pulpa manchada, pardeamiento de los haces vasculares), problemas para madurar y aumento de la susceptibilidad al ataque de microorganismos patógenos. El momento en que el daño por frío comienza a desarrollarse y la severidad con que se presenta dependen del cultivar, región productora y estado de desarrollo (madurez fisiológica-madurez de consumo).

ENFERMEDADES

Antracnosis (Anthracnose). Es causada por Colletotrichum gloeosporioides y aparece, cuando la fruta comienza a suavizarse, como manchas negras circulares, que se cubren de masas de esporas rosáceas en estadíos más avanzados. La pudrición puede penetrar la pulpa e inducir pardeamiento y rancidez.

Pudrición de la Cicatriz del Pedúnculo (Stem-end Rot). Es causada por Botryodiplodia theobromae y aparece como un pardeamiento oscuro o una coloración negra que se inicia en el pedúnculo y avanza hacia la punta floral, finalmente cubre la fruta completa. Dothiorella gregaria es otra causa de pudrición de la cicatriz del pedúnculo en aguacates con madurez de consumo.

Los métodos de control incluyen buena sanidad de la huerta, aplicación efectiva de fungicidas postcosecha, manejo cuidadoso para minimizar los daños físicos, enfriamiento inmediato a la temperatura óptima recomendada para el cultivar y la conservación de esta temperatura durante el mercadeo.

CONTROL DE INSECTOS

  • Un tratamiento a baja temperatura (1°C por 14 días) puede ser tolerado sin daño por frío si los aguacates se acondicionan primero por 12-18 horas a 38°C .
  • Los aguacates no toleran los tratamientos por calor y/o las atmósferas controladas que se requieren para el control de insectos.

Artículos Relacionados

Artículos Destacados