Filosofía de la Tecnología. Todo lo Que Debes Saber

Si la filosofía es el intento de «comprender cómo las cosas en el sentido más amplio posible del término se unen en el sentido más amplio posible del término»; como dijo Sellars (1962), la filosofía no debería ignorar la tecnología. Es en gran parte gracias a la filosofía de la tecnología que la sociedad contemporánea se mantiene unida. 

Es muy importante no solo como fuerza económica sino también como fuerza cultural. De hecho, durante los dos últimos siglos, cuando emergió gradualmente como una disciplina; la filosofía de la tecnología se ha preocupado principalmente por el significado de la tecnología y su impacto en la sociedad y la cultura; más que en la tecnología en sí. 

Mitcham (1994) llama a este tipo de filosofía de la tecnología “filosofía de la tecnología de las humanidades” porque acepta “la primacía de las humanidades sobre las tecnologías” y es continua con la perspectiva general de las humanidades (y algunas de las ciencias sociales). 

Solo recientemente se ha desarrollado una rama de la filosofía de la tecnología que se ocupa de la tecnología en sí y que tiene como objetivo comprender tanto la práctica de diseñar y crear artefactos (en un sentido amplio, incluidos los procesos y sistemas artificiales) como la naturaleza de las cosas así creadas.

Esta última rama de la filosofía de la tecnología busca la continuidad con la filosofía de la ciencia y con varios otros campos de la tradición analítica en la filosofía moderna; como la filosofía de la acción y la toma de decisiones, más que con las humanidades y las ciencias sociales.

La entrada comienza con una breve descripción histórica; luego continúa con una presentación de los temas en los que se centra la filosofía analítica moderna de la tecnología. A esto le sigue una discusión de los aspectos sociales y éticos de la tecnología; en la que se abordan algunas de las preocupaciones de la filosofía de la tecnología de las humanidades. 

Esta doble presentación toma en consideración el desarrollo de la tecnología como el resultado de un proceso que se origina dentro y está guiado por la práctica de la ingeniería; por estándares sobre los cuales solo se ejerce un control social limitado; así como las consecuencias para la sociedad de la implementación de la tecnología; que resultan de procesos sobre los que sólo se puede ejercer un control limitado.

1. Acontecimientos Históricos Sobre la Filosofía de la Tecnología

1.1 Los Griegos

La reflexión filosófica sobre la tecnología es tan antigua como la filosofía misma. Nuestro testimonio más antiguo es de la antigua Grecia. Hay cuatro temas destacados. Un tema temprano es la tesis de que la tecnología aprende de la naturaleza o la imita (Platón, Leyes X 899a y siguientes). 

Según Demócrito, por ejemplo, la construcción de viviendas y el tejido se inventaron por primera vez imitando a golondrinas y arañas que construían sus nidos y redes, respectivamente. Quizás la fuente más antigua que existe sobre el papel ejemplar de la naturaleza es Heráclito. Aristóteles se refirió a esta tradición repitiendo los ejemplos de Demócrito; pero no sostuvo que la tecnología solo puede imitar a la naturaleza: “generalmente technè en algunos casos completa lo que la naturaleza no puede llevar a su fin; y en otros imita la naturaleza” ( Physics II.8, 199a15; ver también Physics II.2, y ver Schummer 2001 y la entrada de esta enciclopedia sobre episteme y techne para discusión).

Un segundo tema es la tesis de que existe una distinción ontológica fundamental entre las cosas naturales y los artefactos. Según Aristóteles, los primeros tienen sus principios de generación y movimiento en su interior, mientras que los segundos; en la medida en que son artefactos, son generados solo por causas externas, es decir, objetivos y formas humanas en el alma humana. 

Los productos naturales (animales y sus partes, plantas y los cuatro elementos) se mueven, crecen, cambian y se reproducen por causas finales internas; están impulsados ​​por propósitos de la naturaleza. Los artefactos, por otro lado, no pueden reproducirse. Sin el cuidado y la intervención humanos, desaparecen después de un tiempo al perder sus formas artificiales y descomponerse en materiales (naturales). Por ejemplo, si se entierra un lecho de madera, se descompone en tierra o vuelve a su naturaleza botánica al producir un brote.

La tesis de que existe una diferencia fundamental entre los productos artificiales y las sustancias naturales ha tenido una influencia duradera. En la Edad Media, Avicena criticó la alquimia sobre la base de que nunca puede producir sustancias «genuinas». Incluso hoy en día, algunos todavía sostienen que existe una diferencia entre, por ejemplo, la vitamina C natural y la sintética.

La doctrina de Aristóteles de las cuatro causas (material, formal, eficiente y final) puede considerarse como una tercera contribución temprana a la filosofía de la tecnología. Aristóteles explicó esta doctrina refiriéndose a artefactos técnicos como casas y estatuas. Las cuatro causas todavía están muy presentes en las discusiones modernas relacionadas con la metafísica de los artefactos. 

Las discusiones sobre la noción de función, por ejemplo; se centran en su carácter teleológico o «final» inherente y las dificultades que esto presenta para su uso en biología. Y el caso notorio del barco de Teseo fue introducido en la filosofía moderna por Hobbes como mostrando un conflicto entre la unidad de materia y la unidad de forma como principios de individuación. Muchos consideran que este conflicto es característico de los artefactos. David Wiggins lo considera incluso como la característica definitoria de los artefactos.

Un cuarto punto que merece ser mencionado es el extenso empleo de imágenes tecnológicas por Platón y Aristóteles. En su Timeo, Platón describió el mundo como obra de un artesano, el Demiurgo. Su relato de los detalles de la creación está lleno de imágenes extraídas de la carpintería, el tejido, la cerámica, la metalurgia y la tecnología agrícola. Aristóteles utilizó comparaciones extraídas de las artes y oficios para ilustrar cómo las causas finales actúan en los procesos naturales. 

A pesar de su apreciación negativa de la vida de los artesanos; a quienes consideraban demasiado ocupados por las preocupaciones de su profesión y la necesidad de ganarse la vida para calificar como individuos libres; tanto Platón como Aristóteles encontraron la imaginería tecnológica indispensable para expresar su creencia en el diseño racional del universo.

1.2 Desarrollos posteriores; Filosofía de la tecnología de las humanidades

Aunque hubo mucho progreso tecnológico en el Imperio Romano y durante la Edad Media, la reflexión filosófica sobre la tecnología no creció al mismo ritmo. Obras completas como De architectura de Vitruvio (siglo I a.c.) y De re metallica de Agricola (1556) prestaron mucha atención a los aspectos prácticos de la tecnología pero poca a la filosofía.

En el ámbito de la filosofía escolástica, surgió una apreciación emergente por las artes mecánicas. Por lo general, se consideraba que habían nacido y se habían limitado a la imitación de la naturaleza. Este punto de vista fue desafiado cuando se introdujo la alquimia en el Occidente latino a mediados del siglo XII.

Algunos escritores alquímicos como Roger Bacon estaban dispuestos a argumentar que el arte humano, incluso si se aprende imitando procesos naturales; podría reproducir con éxito productos naturales o incluso superarlos (Newman 2004).

El resultado fue una filosofía de la tecnología en la que el arte humano se elevó a un nivel de apreciación que no se encontró en otros escritos hasta el Renacimiento. Sin embargo, las últimas tres décadas del siglo XIII fueron testigos de una actitud cada vez más hostil de las autoridades religiosas hacia la alquimia que culminó finalmente en la denuncia. Contra alchymistas, escrito por el inquisidor Nicholas Eymeric en 1396 (Newman 2004).

El Renacimiento llevó a una mayor apreciación de los seres humanos y sus esfuerzos creativos, incluida la tecnología. Como resultado, aumentó la reflexión filosófica sobre la tecnología y su impacto en la sociedad. Francis Bacon es generalmente considerado como el primer autor moderno en proponer tal reflexión. Su opinión, expresada en su fantasía Nueva Atlántida (1627), fue abrumadoramente positiva. Esta actitud positiva duró hasta bien entrado el siglo XIX, incorporando el primer medio siglo de la revolución industrial.

Por ejemplo, Karl Marx no condenó la máquina de vapor o la hilandería por los vicios del modo de producción burgués; creía que la innovación tecnológica en curso eran pasos necesarios hacia las etapas más felices del socialismo y el comunismo del futuro. Un punto de inflexión en la apreciación de la tecnología como fenómeno sociocultural está marcado por Erewhon (1872) de Samuel Butler; escrito bajo la influencia de la Revolución Industrial, y El origen de las especies de Darwin (1859). El libro de Butler narra un país ficticio donde todas las máquinas están prohibidas y la posesión de una máquina o el intento de construir una es un crimen capital. 

La gente de este país se había convencido con el argumento de que es probable que las mejoras técnicas en curso lleven a una «raza» de máquinas que reemplazará a la humanidad como la especie dominante en la tierra. Durante el último cuarto del siglo XIX y la mayor parte del siglo XX predominó una actitud crítica en la reflexión filosófica sobre la tecnología. Los representantes de esta actitud eran, abrumadoramente, educados en humanidades o ciencias sociales y prácticamente no tenían conocimientos de primera mano sobre la práctica de la ingeniería. 

Mientras que Bacon escribió extensamente sobre el método de la ciencia y realizó experimentos físicos él mismo; Butler, como clérigo, carecía de ese conocimiento de primera mano. Ernst Kapp, quien fue el primero en utilizar el término ‘filosofía de la tecnología’ en su libro Eine Philosophie der Technik, fue filólogo e historiador. La mayoría de los autores que escribieron críticamente sobre la tecnología y su papel sociocultural durante el siglo XX fueron filósofos de perspectiva general; como Martin Heidegger, Hans Jonas, Arnold Gehlen, Günther Anders y Andrew Feenberg. 

Otros tenían formación en alguna de las otras humanidades o en ciencias sociales; como la crítica literaria y la investigación social en el caso de Lewis Mumford (1934); derecho en el caso de Jacques Ellul (1954); ciencia política en el caso de Langdon Winner (1977, 1980, 1983); y estudios literarios en el caso de Albert Borgmann (1984). La forma de filosofía de la tecnología constituida por los escritos de estos y otros ha sido denominada por Carl Mitcham (1994) “filosofía de la tecnología de las humanidades”.

Los filósofos de la tecnología de las humanidades tienden a dar por sentado el fenómeno de la tecnología misma; lo tratan como una «caja negra», un fenómeno dado, unitario, monolítico e ineludible. Su interés no es tanto analizar y comprender este fenómeno en sí mismo; sino captar sus relaciones con la moralidad (Jonas, Gehlen), la política (Winner), la estructura de la sociedad (Mumford), la cultura humana (Ellul), la condición humana (Hannah Arendt), o metafísica (Heidegger).

En esto, estos filósofos son casi todos abiertamente críticos de la tecnología; considerando todo, tienden a tener un juicio negativo sobre la forma en que la tecnología ha afectado a la sociedad y la cultura humana; o al menos señalan para consideración los efectos negativos de la tecnología en los seres humanos. 

Esto no significa necesariamente que la tecnología en sí sea señalada como la principal causa de estos desarrollos negativos. En el caso de Heidegger, en particular, la posición suprema de la tecnología en la sociedad moderna es más bien un síntoma de algo más fundamental; a saber, una actitud equivocada hacia el Ser que ha ido en aumento durante casi 25 siglos. 

Por tanto, es cuestionable que Heidegger deba ser considerado como un filósofo de la tecnología; aunque dentro de la visión tradicional se le considera uno de los más importantes. Lo mismo podría decirse de Arendt, en particular su discusión sobre la tecnología; es decir, una actitud equivocada hacia el Ser que ha ido en aumento durante casi 25 siglos. 

Sin duda, el trabajo de estas figuras fundadoras de la filosofía de la tecnología de las humanidades ha sido llevado más allá por una segunda y tercera generación de académicos; pero que, al hacerlo, han adoptado un enfoque más. Una visión neutral más que negativa general de la tecnología y su significado para la vida y la cultura humana. Ejemplos notables son Ihde (1979, 1993) y Verbeek (2000).

En su desarrollo, la filosofía de la tecnología de las humanidades sigue estando influenciada no tanto por los avances en la filosofía; sino por los avances en las ciencias sociales y las humanidades. Si bien, por ejemplo, Ihde y quienes toman su punto de partida con él; posicionan su trabajo como fenomenólogo o posfenomenólogo, no parece haber mucho interés ni por el pasado ni por el presente de esta noción difusa de la filosofía; y en particular no hay mucho interés en la pregunta nada fácil de hasta qué punto se puede considerar a Heidegger un fenomenólogo. 

De particular importancia ha sido el surgimiento de los ‘Estudios de Ciencia y Tecnología’ (CTS) en la década de 1980, que estudia desde una amplia perspectiva científico-social cómo los estudios sociales, políticos, y los valores culturales afectan la investigación científica y la innovación tecnológica, y cómo estos a su vez afectan a la sociedad, la política y la cultura. Discutidos autores de la filosofía de la tecnología de las humanidades sobre ‘Aspectos éticos y sociales de la tecnología’; pero no presenta por separado y en detalle la amplia variedad de puntos de vista existentes en este campo.

1.3 Una ambigüedad básica en el significado de la filosofía de la tecnología

Mitcham contrasta la ‘filosofía de la tecnología de las humanidades’ con la ‘filosofía de la tecnología de la ingeniería’; donde esta última se refiere a las visiones filosóficas desarrolladas por ingenieros o tecnólogos como “intentos de elaborar una filosofía tecnológica” (1994). Sin embargo, Mitcham analiza solo un puñado de personas como filósofos de la tecnología en ingeniería: Ernst Kapp, Peter Engelmeier, Friedrich Dessauer, y mucho más brevemente Jacques Lafitte, Gilbert Simondon, Hendrik van Riessen, Juan David García Bacca, R. Buckminster Fuller y Mario Bunge. 

Sin embargo, la etiqueta plantea serias preguntas: varios de ellos difícilmente se clasifican como «ingenieros o tecnólogos» y tampoco está muy claro cómo debe entenderse la noción de «una filosofía tecnológica». Como filósofos, estos autores parecen ser figuras bastante aisladas; cuyo trabajo muestra poca superposición y que parecen compartir principalmente la ausencia de una «relación de trabajo» con las disciplinas filosóficas establecidas. 

No está tan claro qué tipo de preguntas e inquietudes subyacen en la noción de «filosofía de la tecnología de la ingeniería». Un papel más importante para la filosofía sistemática podría acercarla bastante a algunos ejemplos de filosofía de la tecnología de las humanidades; por ejemplo, el trabajo de Jacques Ellul, donde los análisis serían bastante similares y las diferencias restantes serían de actitud o apreciación.

En la siguiente sección discutimos con más detalle una forma de filosofía de la tecnología que consideramos que ocupa, actualmente, la posición de alternativa a la filosofía de la tecnología de las humanidades. Surgió en la década de 1960 y ganó impulso en los últimos quince o veinte años. Esta forma de filosofía de la tecnología, que puede llamarse «analítica»; no se ocupa principalmente de las relaciones entre la tecnología y la sociedad, sino de la tecnología misma.

Expresamente, no considera la tecnología como una «caja negra», sino como un fenómeno que debe estudiarse en detalle. Considera la tecnología tal vez no en su totalidad como una práctica, sino como algo basado en una práctica, básicamente la práctica de la ingeniería. Analiza esta práctica, sus objetivos, sus conceptos y sus métodos, y relaciona sus hallazgos con varios temas de la filosofía.

Al enfocarse en la tecnología como una práctica sustentada por los ingenieros, similar a la forma en que la filosofía de la ciencia se enfoca en la práctica de la ciencia sustentada por los científicos; podría pensarse que la filosofía analítica de la tecnología equivale a la filosofía de la ingeniería. De hecho, muchas de las cuestiones relacionadas con el diseño, que se discuten a continuación podrían señalarse como el tema principal de la filosofía de la ingeniería. Sin embargo, los problemas metafísicos discutidos no pudieron; y la filosofía analítica de la tecnología es, por lo tanto, significativamente más amplia que la filosofía de la ingeniería. 

El mismo título de Filosofía de la Tecnología y Ciencias de la Ingeniería, una amplia descripción general actualizada, que contiene contribuciones a todos los temas tratados en la siguiente sección; expresa la opinión de que la tecnología y la ingeniería no coinciden. Lo que no quiere decir, sin embargo, que el libro ofrezca una concepción clara de lo que hace que la tecnología sea diferente de la ingeniería, o más que la ingeniería. 

De hecho, la existencia de la filosofía de la tecnología de las humanidades y la filosofía analítica de la tecnología, una al lado de la otra, refleja una ambigüedad básica en la noción de tecnología que el trabajo filosófico que se ha venido realizando no ha logrado esclarecer.

Se puede decir que la tecnología tiene dos ‘núcleos’ o ‘dimensiones’, que pueden denominarse instrumentalidad y productividad. La instrumentalidad cubre la totalidad de los esfuerzos humanos para controlar sus vidas y sus entornos interfiriendo con el mundo de manera instrumental; usando las cosas de una manera inteligente y con un propósito.

La productividad cubre la totalidad de los esfuerzos humanos para traer cosas nuevas a la existencia que puedan hacer ciertas cosas de una manera controlada e inteligente. Para el estudio de la instrumentalidad; sin embargo, en principio es irrelevante si las cosas que se utilizan para controlar nuestras vidas y entornos las hemos hecho nosotros primero; 

Si de alguna manera pudiéramos confiar en que los objetos naturales siempre estarán disponibles para nuestros propósitos; el análisis de la instrumentalidad y sus consecuencias sobre cómo vivimos nuestras vidas no necesariamente se verían afectados. Asimismo, para el análisis de lo que implica la fabricación de artefactos; y cómo ha de entenderse la noción de artefacto y de algo nuevo que se ha creado; es en gran medida irrelevante cómo la vida humana, la cultura y la sociedad cambian como resultado de los artefactos que de hecho se producen. 

Claramente, la filosofía de la tecnología de las humanidades hasta ahora se ha sentido más atraída por el núcleo de instrumentalidad; mientras que la filosofía analítica de la tecnología se ha decantado principalmente por el núcleo de productividad. Pero la tecnología como uno de los fenómenos básicos de la sociedad moderna, si no el más básico, está claramente constituida por los procesos que se centran en ambos núcleos y los involucran. 

Sin embargo, ha resultado difícil para llegar a un enfoque global en el que la interacción entre estas dos dimensiones de la tecnología se aborde adecuadamente; sin duda en parte debido a las grandes diferencias en la orientación filosófica y la metodología asociadas con las dos tradiciones y sus focos separados.

Mejorar esta situación es posiblemente el desafío más urgente al que se enfrenta el campo de la filosofía de la tecnología en su conjunto; ya que la continuación de las dos orientaciones que llevan vidas separadas amenaza su unidad y coherencia como disciplina en primer lugar. A pesar de su centralidad y urgencia, la ambigüedad señalada aquí difícilmente parece ser confrontada directamente en la literatura. Lawson (2008, 2017) y Franssen y Koller (2016) lo abordan. 

2. Filosofía de la Tecnología: Filosofía Analítica

2.1 Introducción: Filosofía de la tecnología y Filosofía de la ciencia como filosofías de las prácticas

Puede sorprender a los nuevos en el tema que los campos de la filosofía de la ciencia y la filosofía de la tecnología muestren tan grandes diferencias, dado que pocas prácticas en nuestra sociedad están tan estrechamente relacionadas como la ciencia y la tecnología. 

En la actualidad, la ciencia experimental depende fundamentalmente de la tecnología para la realización de sus sistemas de investigación y para la recopilación y análisis de datos. Los fenómenos que la ciencia moderna busca estudiar nunca podrían descubrirse sin producirlos a través de la tecnología.

La investigación teórica dentro de la tecnología ha llegado a ser a menudo indistinguible de la investigación teórica en ciencia; lo que hace que la ciencia de la ingeniería sea en gran medida continua con la ciencia «ordinaria» o «pura». Se trata de un desarrollo relativamente reciente, que se inició a mediados del siglo XIX; y es responsable de grandes diferencias entre la tecnología moderna y las técnicas artesanales tradicionales. 

La formación educativa que reciben los aspirantes a científicos e ingenieros comienza siendo en gran medida idéntica y solo gradualmente se desvía hacia un plan de estudios de ciencias o ingeniería. 

Desde la revolución científica del siglo XVII, caracterizada por sus dos grandes innovaciones, el método experimental y la articulación matemática de las teorías científicas. La reflexión filosófica sobre la ciencia se ha centrado en el método por el cual se genera el conocimiento científico; en las razones para pensar que las teorías científicas son verdaderas, o aproximadamente verdaderas; y en la naturaleza de la evidencia y las razones para aceptar una teoría y rechazar otra.

Rara vez los filósofos de la ciencia han planteado preguntas que no tuvieran como objetivo principal a la comunidad de científicos, sus preocupaciones, objetivos, intuiciones, argumentos y elecciones. Por el contrario, solo recientemente la filosofía de la tecnología ha descubierto la comunidad de ingenieros.

Podría afirmarse que corresponde a la filosofía de la tecnología, y no a la filosofía de la ciencia, centrarse en primer lugar en el impacto de la tecnología (y con ella la ciencia) sobre la sociedad y la cultura; porque la ciencia sólo afecta a la sociedad a través de la tecnología. Sin embargo, esto no funcionará. 

Desde el comienzo de la revolución científica, la ciencia afectó fundamental y directamente la cultura y el pensamiento humanos, no con un desvío a través de la tecnología, y lo mismo es cierto para desarrollos posteriores como la relatividad, la física atómica y la mecánica cuántica, la teoría de la evolución, la genética, bioquímica y la visión del mundo científico cada vez más dominante en general.

Los filósofos de la ciencia dan de manera abrumadora la impresión de que dejan con gusto las preguntas que abordan los aspectos normativos, sociales y culturales de la ciencia a otras disciplinas filosóficas a estudios históricos. Sin embargo, hay excepciones y las cosas pueden estar cambiando; Philip Kitcher, por nombrar solo un destacado filósofo de la ciencia, ha escrito desde el año 2000, libros sobre la relación de la ciencia con la política, la ética y la religión (Kitcher 2001, 2011).

Existe una gran diferencia entre el desarrollo histórico de la tecnología moderna y la ciencia moderna que puede explicar, al menos en parte esta situación; es que la ciencia surgió en el siglo XVII, de la filosofía misma. Las respuestas que dieron Galileo, Huygens, Newton y otros, mediante las cuales iniciaron la alianza del empirismo y la descripción matemática que es tan característica de la ciencia moderna; fueron respuestas a preguntas que habían pertenecido al núcleo de la filosofía desde la antigüedad. La ciencia, por tanto, mantuvo la atención de los filósofos. 

La filosofía de la ciencia es una transformación de la epistemología a la luz del surgimiento de la ciencia. Las cuestiones fundamentales: la realidad de los átomos, el estado de causalidad y probabilidad, cuestiones de espacio y tiempo, la naturaleza del mundo cuántico, que se discutió tan animadamente a fines del siglo XIX y principios del XX; es una ilustración de esta estrecha relación entre científicos y filósofos. Nunca ha existido semejante intimidad entre esos mismos filósofos y tecnólogos; sus mundos todavía apenas se tocan. 

Sin duda, se puede argumentar que, en comparación con la continuidad existente entre la filosofía natural y la ciencia, existe una continuidad similar entre las cuestiones centrales de la filosofía que tienen que ver con la acción humana y la racionalidad práctica y la forma en que la tecnología aborda y sistematiza la solución de problemas prácticos. Investigar esta conexión puede, de hecho, considerarse un tema importante para la filosofía de la tecnología, y se dice más al respecto en las secciones. 

Significativamente, es solo el académico externo Ellul quien; a su manera idiosincrásica, ha reconocido en la tecnología la forma emergente única dominante de responder a todas las preguntas relativas a la acción humana, comparable a la ciencia como la única forma dominante de responder a todas las preguntas relativas al conocimiento humano. 

Pero Ellul no estaba tan interesado en investigar esta relación como en enfatizar y denunciar las consecuencias sociales y culturales tal como las veía. Es aún más importante señalar que la filosofía de la tecnología de las humanidades no puede diferenciarse de la filosofía analítica de la tecnología al afirmar que solo la primera está interesada en el entorno social de la tecnología. 

Hay estudios que tienen sus raíces en la filosofía analítica de la ciencia pero que abordan específicamente la relación de la tecnología con la sociedad y la cultura; e igualmente la relevancia de las relaciones sociales con las prácticas de la tecnología, sin adoptar una posición evaluativa con respecto a la tecnología.

2.2 La relación entre filosofía de la tecnología y ciencia

La estrecha relación entre las prácticas de la ciencia y la tecnología puede fácilmente ocultar las importantes diferencias entre las dos. La posición predominante de la ciencia en el campo de la visión filosófica hizo difícil para los filósofos reconocer que la tecnología merece una atención especial por involucrar cuestiones que no surgen en la ciencia. Este punto de vista resultante de esta falta de reconocimiento a menudo se presenta, tal vez de manera algo dramática; como una afirmación de que la tecnología es «meramente» ciencia aplicada.

El cuestionamiento de la relación entre ciencia y tecnología fue el tema central en una de las primeras discusiones entre los filósofos analíticos de la tecnología. En 1966, en un número especial de la revista Technology and Culture; Henryk Skolimowski argumentó que la tecnología es algo bastante diferente de la ciencia (Skolimowski 1966). 

Como él lo expresó, la ciencia se preocupa por lo que es, mientras que la tecnología se ocupa de lo que será. Unos años más tarde, en su conocido libro The Sciences of the Artificial (1969), Herbert Simon enfatizó esta importante distinción casi con las mismas palabras; afirmando que al científico le preocupa cómo son las cosas, pero al ingeniero cómo deberían ser las cosas. 

Si bien es difícil imaginar que los filósofos anteriores fueran ciegos a esta diferencia de orientación, su inclinación, en particular en la tradición del empirismo lógico, a ver el conocimiento como un sistema de enunciados puede haber llevado a la convicción de que en la tecnología ningún reclamo de conocimiento juega un papel que no se puede encontrar también en la ciencia. 

Por tanto, no se esperaba que el estudio de la tecnología planteara nuevos desafíos ni deparara sorpresas en relación con los intereses de la filosofía analítica. En contraste, Mario Bunge (1966) defendió la visión de que la tecnología es ciencia aplicada; pero de una manera sutil que hace justicia a las diferencias entre ciencia y tecnología. Bunge reconoce que la tecnología se trata de acción, pero una acción fuertemente sustentada por la teoría; eso es lo que distingue a la tecnología de las artes y oficios y la pone a la par de la ciencia. 

Según Bunge, las teorías en tecnología son de dos tipos: teorías sustantivas, que proporcionan conocimiento sobre el objeto de la acción, y teorías operativas, que se ocupan de la acción misma. Las teorías sustantivas de la tecnología son de hecho en gran parte aplicaciones de teorías científicas. Las teorías operativas, por el contrario, no están precedidas por teorías científicas sino que nacen de la propia investigación aplicada. 

Sin embargo, como afirma Bunge, las teorías operativas muestran una dependencia de la ciencia en el sentido de que en tales teorías el método de la ciencia se emplea. Esto incluye características como el modelado y la idealización, el uso de conceptos y abstracciones teóricos, y la modificación de teorías mediante la absorción de datos empíricos a través de la predicción y la retrodicción.

En respuesta a esta discusión, Ian Jarvie (1966) propuso como preguntas importantes para una filosofía de la tecnología cuál es el estado epistemológico de los enunciados tecnológicos y cómo se deben demarcar los enunciados tecnológicos de los enunciados científicos. 

Esto sugiere una investigación exhaustiva de las diversas formas de conocimiento que ocurren en cualquiera de las prácticas; en particular, dado que el conocimiento científico ya ha sido estudiado de manera tan extensa, de las formas de conocimiento que son características de la tecnología y que carecen, o tienen mucha menos prominencia, en Ciencias. 

Gilbert Ryle (1949) había introducido una distinción entre «saber eso» (conocimiento proposicional tradicional) y «saber cómo» (conocimiento no articulado e incluso imposible de articular) en un contexto diferente. Michael Polanyi adoptó la noción de «saber cómo» con el nombre de conocimiento tácito y la convirtió en una característica central de la tecnología (Polanyi 1958).

El estado actual de la discusión filosófica se presenta en la entrada de esta enciclopedia sobre saber cómo. Sin embargo, enfatizar demasiado el papel del conocimiento no articulado, de las «reglas empíricas», como se las llama a menudo; fácilmente subestima la importancia de los métodos racionales en la tecnología. 

Un énfasis en el conocimiento tácito también puede ser inadecuado para distinguir las prácticas de la ciencia y la tecnología porque el papel del conocimiento tácito en la ciencia bien puede ser más importante de lo que reconoce la filosofía actual de la ciencia; por ejemplo, para concluir relaciones causales sobre la base de datos empíricos. Este también fue un tema importante en los escritos de Thomas Kuhn sobre el cambio de teoría en la ciencia (Kuhn 1962).

2.3 La centralidad del diseño en la tecnología

Afirmar, con Skolimowski y Simon, que la tecnología trata sobre lo que debe ser más que sobre lo que es, puede servir para distinguirla de la ciencia; pero difícilmente hará comprensible por qué tanta reflexión filosófica sobre la tecnología ha tomado la forma de crítica sociocultural. La tecnología es un intento continuo de acercar el mundo a la forma en que uno desea que sea. Mientras que la ciencia tiene como objetivo comprender el mundo tal como es, la tecnología apunta a cambiar el mundo. 

Estas son abstracciones, por supuesto. Por un lado, ¿los deseos de quién con respecto a cómo debería ser el mundo se realizan en la tecnología? A diferencia de los científicos, que a menudo están motivados personalmente en sus intentos de describir y comprender el mundo; los ingenieros son vistos, en lo más mínimo por los propios ingenieros, como emprendedores de sus intentos de cambiar el mundo como un servicio al público.

Se considera que las ideas sobre lo que debe ser se originan fuera de la tecnología misma; los ingenieros entonces se encargan de realizar estas ideas. Este punto de vista es una fuente importante de la imagen ampliamente difundida de la tecnología como instrumental, como la entrega de instrumentos ordenados desde «otro lugar», como medio para fines especificados fuera de la ingeniería; una imagen que ha servido más para respaldar la afirmación de que la tecnología es neutral con respecto a los valores.

Sin embargo, esta visión implica una considerable distorsión de la realidad. Muchos ingenieros están intrínsecamente motivados para cambiar el mundo; en la entrega de ideas para la mejora son, por así decirlo, sus mejores clientes. Lo mismo ocurre con la mayoría de las empresas industriales, especialmente en una economía de mercado; donde la perspectiva de grandes beneficios es otro poderoso motivador. Como resultado, gran parte del desarrollo tecnológico está «impulsado por la tecnología».

Entender de dónde ‘viene’ la tecnología, qué impulsa el proceso de innovación, es importante no solo para aquellos que sienten curiosidad por comprender el fenómeno de la tecnología en sí, sino también para aquellos que están preocupados por su papel en la sociedad. La tecnología o la ingeniería como práctica se ocupan de la creación de artefactos y, lo que es más importante, de los servicios basados ​​en artefactos.

El proceso de diseño, el proceso estructurado que conduce hacia ese objetivo, forma el núcleo de la práctica de la tecnología. En la literatura de ingeniería, el proceso de diseño se representa comúnmente como consistente en una serie de pasos traslacionales. Al principio están las necesidades o deseos del cliente. 

En el primer paso, estos se traducen en una lista de requisitos funcionales; que luego definen la tarea de diseño que debe realizar un ingeniero o un equipo de ingenieros. Los requisitos funcionales especifican con la mayor precisión posible lo que debe poder hacer el dispositivo que se va a diseñar. Este paso es necesario porque los clientes suelen centrarse en solo una o dos funciones y no pueden articular los requisitos necesarios para admitir la funcionalidad que desean. 

En el segundo paso, los requisitos funcionales se traducen en especificaciones de diseño, que son los parámetros físicos exactos de los componentes cruciales mediante los cuales se cumplirán los requisitos funcionales. Los parámetros de diseño elegidos para satisfacer estos requisitos se combinan y se hacen más precisos de manera que un plano de los resultados del dispositivo. 

El plano contiene todos los detalles que deben conocerse para que pueda tener lugar el paso final del proceso de fabricación del dispositivo. Es tentador considerar el plano como el resultado final de un proceso de diseño, en lugar de que el resultado sea una copia terminada. Sin embargo, las copias reales de un dispositivo son cruciales para la creación de prototipos y las pruebas.

La creación de prototipos y las pruebas presuponen que la secuencia de pasos que componen el proceso de diseño puede contener y a menudo contendrá iteraciones; lo que lleva a revisiones de los parámetros de diseño y/o los requisitos funcionales. Aunque, ciertamente para los artículos producidos en masa, la fabricación de un producto para su entrega a sus clientes o al mercado se produce después del cierre de la fase de diseño, el proceso de fabricación a menudo se refleja en los requisitos funcionales de un dispositivo. Por ejemplo, al imponer restricciones al número de componentes diferentes de los que consta el dispositivo. 

La complejidad de un dispositivo afectará la dificultad de mantenerlo o repararlo, y la facilidad de mantenimiento o los bajos costos de reparación suelen ser requisitos funcionales. Un avance moderno importante es que ahora se considera que el ciclo de vida completo de un artefacto es la preocupación del ingeniero de diseño; hasta las etapas finales del reciclaje y eliminación de sus componentes y materiales, y los requisitos funcionales de cualquier dispositivo deben reflejar esto.

Desde este punto de vista, ni un plano ni un prototipo pueden considerarse el producto final del diseño de ingeniería. La complejidad de un dispositivo afectará la dificultad de mantenerlo o repararlo, y la facilidad de mantenimiento o los bajos costos de reparación suelen ser requisitos funcionales. 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.